Buscan impulso al cine gobierno y grandes estudios

CIUDAD DE MÉXICO, abril 6 (EL UNIVERSAL).- Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, se reunió con estudios de Hollywood para incrementar la producción de películas y series en la República mexicana.

Acompañado por 50 alcaldes y secretarios de desarrollo económico, sostuvo un encuentro con representantes de Disney, Netflix, Warner, Sony, Universal y Paramount, algunos de los cuales tienen planes ya previstos en territorio nacional por los siguientes años.

César Castillejos, vicepresidente de Comunicación, Asuntos Públicos y Promoción para América Latina de la Motion Pictures Association (MPA) indicó que la plática se dio en la oficina de Netflix, en Los Ángeles.

La MPA es la figura que representa, en todo el mundo, a los seis estudios antes mencionados y responsables de los principales blockbuster en cine y ahora en el universo streaming.

"Les dimos una plática de la relevancia de la industria en México y de cómo estamos generando empleo y cómo se detona la economía. Creo que el diálogo con las autoridades siempre es muy importante, también hemos estado con el secretario de Turismo, Miguel Torruco. Creo que hay un buen diálogo con las autoridades mexicanas y ojalá podamos tener mayores oportunidades", comenta Castillejos.

La respuesta mexicana

En un boletín emitido por el Gobierno de México se destaca que luego de la reunión se conformó un grupo de trabajo entre las partes, a fin de que esto se traduzca en la producción de nuevas películas y series.

"Implica, más o menos, para que nos demos una idea, más de un millón de trabajos en México", cita el documento a Ebrard.

Castillejos informa que recién hubo una reunión con Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con la que también hablaron de la importancia del audiovisual.

"Creo que México tiene la gran oportunidad de seguir creciendo en la industria. Nuestra cercanía con EU, con los estudios que representamos; tenemos (en México) el capital humano, infinidad de locaciones que podemos comenzar a explotar de manera distinta. Creemos que es un gran detonador económico, tenemos información de que 67% de la inversión de una producción se queda en la economía local", indica el entrevistado.

"Vamos a ir trayendo a algunos productores para que vean las condiciones que hay en México para el futuro", adelanta.

La semana pasada la MPA patrocinó el primer Boot Camp Fílmico en México, que busca captar nuevo talento para el audiovisual en las especialidades de continuista, electricista en set, segundo asistente de dirección, primer asistente de cámara y técnico de imagen digital.

El Boot Camp Fílmico fue realizado por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), las escuelas de cine CCC y ENAC, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la Asociación Mexicana de Filmadoras.

Por medio de esta iniciativa, donde se ejecutan talleres, se pretende consolidar la profesionalización del gremio, así como la certificación de los trabajadores, cosa que ahora no existe. El trabajo se va aprendiendo, mayoritariamente, en el set.

"Es detonar el capital humano: Esto es en favor de la industria en general, y como detonante económico", externa Castillejos.