Brugada vs Taboada: Cifras clave sobre seguridad, pobreza y empleo de sus gobiernos en Iztapalapa y Benito Juárez

undefined
undefined

Clara Brugada y Santiago Taboada son dos de los principales contendientes para la elección de jefa o jefe de gobierno de la Ciudad de México en 2024, y al estar en precampaña presumen constantemente el trabajo que hicieron los últimos cinco años como gobernantes en Iztapalapa y Benito Juárez. 

Dos alcaldías con retos particulares considerando que la primera es la más poblada y una de las más afectadas por la pobreza, mientras que Benito Juárez tiene la cuarta parte de la población de Iztapalapa y es la alcaldía con el menor grado de marginación de la Ciudad de México.

¿Qué dicen los números sobre los mandatos de ambos políticos? 

Entre las principales cifras está que de 2018 a 2022, según los datos del Secretariado Ejecutivo, la alcaldía Benito Juárez tuvo una reducción del 23% en el total de delitos denunciados o investigados, e Iztapalapa del 7%.

De acuerdo con las encuestas del INEGI, la alcaldía con gobierno panista se ha mantenido como la de menor percepción de inseguridad en la Ciudad de México, en contraste con Iztapalapa, que encabeza dicha percepción.

Sin embargo, en el análisis de cada delito en específico, destaca que en Iztapalapa el homicidio doloso bajó 42% en los últimos cuatro años, mientras que en el caso de Benito Juárez aumentó un 40%, al pasar de 49 asesinatos en 2018 a 69 en 2022.

Las dos alcaldías registraron un aumento en los casos de abuso sexual y violación equiparada, en Iztapalapa los casos de abuso sexual aumentaron un 129% por ciento y los de violación equiparada más de 1,100%, mientras que en Benito Juárez los aumentos fueron del 59% y 900%, respectivamente.

En cuanto a economía, ambas delegaciones presentaron entre el primer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2022 una reducción de alrededor del 3.5% en la población con empleo, y en ambas se observó una reducción de aproximadamente el 3% en la población que vive en condiciones de pobreza entre el año 2015 y 2020 (último dato disponible).

A continuación te presentamos las cifras a detalle sobre ambas alcaldías en los rubros de seguridad, empleo, pobreza, salud y educación, de 2018 a 2022: 

Seguridad

En la alcaldía Iztapalapa en 2022 se registró un total de 33 mil 183 delitos denunciados o investigados en el 2022, de acuerdo con datos de Incidencia Delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En contraste, en el 2018 la cifra fue de 35 mil 650, lo que representa una reducción en cuatro años del 7%.

Resalta que la cifra más alta de delitos se registró durante el primer año de gobierno de Clara Brugada, con 38 mil 186, y luego hubo un descenso: 

Delitos en Iztapalapa
Delitos en Iztapalapa

De igual manera los homicidios se redujeron en un 42%, al pasar de 428 en 2018 a 249 en 2022, mientras que los robos presentaron una disminución del 45%, al pasar de 18 mil 998 en 2018 a 10 mil 527 en 2022.

Sin embargo, otros delitos han aumentado su incidencia en Iztapalapa en estos cuatro años de gobierno. Tal es el caso del abuso sexual que pasó de los 365 casos en 2018 a los 837 en 2022 y el de la violación equiparada, que pasó de 25 casos en 2018 a 318 en 2022.

Se considera que comete violación equiparada el  que “sin violencia realice cópula con persona menor de quince años de edad”, y al “que sin violencia realice cópula con persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo”. 

Sobre este tema, en una comparecencia ante diputados locales en mayo de 2022, Brugada reconoció que sí había un aumento del delito de violación, aunque dijo que en el caso de violación equiparada “no se denunciaba” antes.

“Era mínimo lo que reportaban, porque ellas no querían hacerlo, pues habían tomado, habían estado, entonces no lo hacían”, dijo. En 2018, refirió, “el 5% denunciaba este tipo de violación, y en el 2021 creció al 30%, y en el 2022 el 68% de casos de violación son de este tipo, que antes no se denunciaba”. 

En el caso de la alcaldía Benito Juárez la reducción en la incidencia delictiva en los cuatro primeros años del gobierno de Santiago Taboada fue del 23%, al pasar de los 21 mil delitos reportados en 2018 a los 16 mil 792 delitos en 2022.

Delitos en Benito Juárez
Delitos en Benito Juárez

Aunque la reducción en la incidencia delictiva fue superior a la registrada en Iztapalapa, la cifra de homicidios registrados en el municipio ha aumentado en un 40%, al pasar de 49 en 2018 a 69 en 2022.

Por el contrario, el delito de robo tuvo una reducción del 46%, al pasar de 12 mil 414 casos en el 2018 a los 6 mil 703 en 2022. 

En cuanto a robo a casa habitación la reducción fue del 82% al pasar de los 851 casos en 2018 a 154 en 2022, mientras que en el robo de vehículos la reducción fue del 78%.

Al igual que en la alcaldía Iztapalapa, el delito de abuso sexual y violación equiparada tuvo un aumento importante en estos cuatro años de gobierno. 

En 2018 se registraron 120 casos de abuso sexual en Benito Juárez y en 2022 la cifra aumentó a 191; en cuanto a violación equiparada, se pasó de 7 casos en 2018 a 71 en 2022.

Un reporte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina indicó en 2019 que Iztapalapa tenía asignados 2,780 policías preventivos y auxiliares, y Benito Juárez 943. 

Lee: De Iztapalapa a la Jefatura de Gobierno, ella es Clara Brugada

Empleo y pobreza

De acuerdo con los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2018 la población económicamente activa (PEA) en Iztapalapa aumentó de un 59.2% en el 2018 al 60.1% en 2022. Sin embargo, entre la PEA la población ocupada (con empleo) disminuyó en estos cuatro años, al pasar del 97% al 93%, lo que representa un aumento en el desempleo del 4%.

El INEGI reporta que en el caso de la delegación Benito Juárez la PEA en 2018 era del 60.1%, mientras que en el 2022 es del 58.8%. Al igual que en la alcaldía Iztapalapa el INEGI reportó una reducción de la población ocupada en el 2022. Mientras que en 2018 el 97% de la PEA tenía empleo, en 2022 la población ocupada cayó al 93.6%.

Empleo en Iztapalapa y Benito Juárez
Empleo en Iztapalapa y Benito Juárez

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 y el Censo de Población y Vivienda 2020 el porcentaje de población en pobreza se ha reducido en ambas delegaciones.

En Iztapalapa la disminución de la población en pobreza en esos cinco años fue de 3.56%, al reportar en 2020 un total de un millón 240 mil personas viviendo en esta condición, es decir 64 mil personas menos que en el 2015, año en que se reportaron un millón 304 mil personas viviendo en esta condición.

Mientras que en el caso de la delegación Benito Juárez la disminución de la población viviendo en pobreza fue del 2.94%, al pasar del 31.7% al 28.84%. En 2015 el INEGI reportó 130 mil 715 personas viviendo en condición de pobreza, mientras para 2020 ésta se redujo a 123 mil 495.

Pobreza en Iztapalapa y Benito Juárez
Pobreza en Iztapalapa y Benito Juárez

De acuerdo con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la alcaldía Iztapalapa es el segundo más bajo de la Ciudad de México, tan solo es menor en la delegación Milpa Alta.

El IDH evalúa el progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso al conocimiento y un nivel de vida digno.

En el caso contrario al de Iztapalapa, según este mismo programa de la ONU, la alcaldía Benito Juárez reporta el mejor IDH no solo de la Ciudad de México, sino de todo el país. En segundo lugar se ubica el municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León. 

Sin embargo, al comparar el IDH de Iztapalapa y Benito Juárez entre el 2015 y el 2020 ambas alcaldías disminuyen su puntaje.

Indice Desarrollo Humano en la Ciudad de México del 2015 al 2020
Indice Desarrollo Humano en la Ciudad de México del 2015 al 2020

Lee: La trama del ‘cártel inmobiliario’ persigue a Santiago Taboada, en la víspera del arranque de precampañas

Salud y educación

De acuerdo con los Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas que presenta el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Evalúa), tanto Iztapalapa como la alcaldía Benito Juárez lograron, de 2015 al 2020, una reducción en el porcentaje de la población con necesidad en el rubro de la salud.

Iztapalapa reportó en el 2015 un total de 980 mil personas que reportaron una necesidad básica insatisfecha en este rubro, lo que representaba un 54% de la población, este porcentaje se redujo al 50% de la población de dicha delegación en 2020, con un total de 910 mil personas con una necesidad básica insatisfecha en salud.

En la delegación Benito Juárez la reducción fue de 1.16% en la población que registró una necesidad insatisfecha en el campo de la salud, al pasar del 27.15% de la población en 2015 a los 25.99% en 2020.

En el ámbito de una necesidad insatisfecha en el campo educativo Iztapalapa reportó una reducción de esta necesidad en un 1.34%, al pasar de un 30.17% en 2015 a un 28.83% en 2020. 

No fue así la tendencia en la alcaldía Benito Juárez en donde la necesidad insatisfecha en educación pasó del 7.53% de la población en 2015 al 8.08% en 2020, es decir que se registró un aumento del 0.55%.

Iztapalapa y Benito Juárez en números

De acuerdo con el INEGI Iztapalapa es el municipio más poblado de la Ciudad de México. Con un millón 835 mil habitantes se ubica como el segundo municipio con el mayor número de habitantes del país, solo superado por Tijuana, que tiene un millón 922 mil habitantes.

Por otra parte, la delegación Benito Juárez tiene 434 mil habitantes, lo que representa tan solo una cuarta parte de la población de Iztapalapa.

Y mientras que Iztapalapa abarca una superficie de 117 kilómetros cuadrados, la alcaldía Benito Juárez cuenta con 26, un 22% de la superficie territorial de Iztapalapa.

El INEGI reportó en 2020 que el Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Hogar (ICPTH) en la alcaldía Benito Juárez es 80% mayor al de Iztapalapa. Mientras que en esta última el ICPTH es de 57 mil 596 pesos, en la alcaldía Benito Juárez es de 103 mil 970 pesos.

Asimismo, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, Iztapalapa es la cuarta alcaldía más marginada de la Ciudad de México, mientras que Benito Juárez es la alcaldía con el menor grado de marginación.