Brote de neumonía en Tucumán: piden información y transparencia a los gobiernos nacional y provincial

El sanatorio Luz Médica, donde se produjo el brote de neumonía, fue clausurado
El sanatorio Luz Médica, donde se produjo el brote de neumonía, fue clausurado - Créditos: @Fernando Font

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.— Con planteos realizados tanto en el plano nacional como en el orden provincial, desde la oposición exigen al oficialismo respuestas por el brote de Legionella que hasta el momento provocó seis muertes y al menos 22 contagios en esta capital.

Mientras las autoridades sanitarias siguen trabajando para tratar de identificar el foco infeccioso que disparó la cadena de contagios, que tuvo como epicentro el sanatorio Luz Médica de esta ciudad, la senadora nacional por Tucumán Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social-Juntos por el Cambio) solicitó la aprobación de un pedido de informes al Gobierno sobre este tema.

La quimera de un ingeniero civil: montó una mole en medio del desierto y se volvió parada obligada para los turistas

“Es necesario conocer quiénes son las personas afectadas, cuál es su situación y de qué manera se puede actuar con anticipación para evitar el aumento del número de contagios. Se torna fundamental manejar una crisis desde la transparencia y la comunicación pública eficiente, procurando evitar consecuencias no deseables para el futuro”, expuso Ávila, que es esposa del intendente de San Miguel de Tucumán, Germán Alfaro, aliado local de Horacio Rodríguez Larreta.

En su presentación, Ávila pidió que desde el gobierno nacional se aclare “el estado de situación en que se encuentra el brote infeccioso” y “el avance de las investigaciones efectuadas hasta el momento, poniendo en conocimiento la información completa acerca del posible origen del brote epidemiológico y su alcance inmediato”.

Senadora nacional por Tucumán Beatriz Ávila
Beatriz Ávila, senadora nacional por Tucumán - Créditos: @Gentileza

La senadora opositora también reclamo que se informe “el riesgo estimado de contagios y posibles complicaciones en Tucumán y el noroeste argentino” y “la probabilidad de que los contagios se extiendan hacia la totalidad del territorio de la Nación” así como “los riesgos que ello podría implicar para la población y el normal desenvolvimiento del sistema nacional de salud”.

A propósito de este punto, desde el Ministerio de Salud Pública de Tucumán aclararon que la Legionella, que provoca cuadros de neumonía bilateral en los casos de mayor gravedad, no se contagia de persona a persona, sino que se transmite por vía inhalatoria, a través del agua o el aire acondicionado contaminados con la bacteria.

La senadora tucumana solicitó que se especifique cuáles fueron “las medidas preventivas llevadas a cabo, a partir del conocimiento de los hechos, para contener y controlar el brote” y que se indique “si el aislamiento se realizó en cumplimiento de la normativa vigente al respecto, tomando el correspondiente consentimiento de los pacientes afectados”.

Ávila también reclamó información acerca de “las medidas actuales y futuras para evitar la expansión del brote, y las concernientes para resguardar al personal de salud y pacientes que puedan haberse visto en riesgo de contagio”.

El brote de neumonía causado por la bacteria Legionella en el sanatorio Luz Médica ya provocó seis muertes y al menos 22 infectados
El brote de neumonía causado por la bacteria Legionella en el sanatorio Luz Médica ya provocó seis muertes y al menos 22 infectados - Créditos: @Fernando Font

Por último, exigió saber “si se llevó a cabo investigación alguna para dar a conocer la línea de responsabilidades implicada en el origen y la propagación del brote”.

En la Legislatura

En paralelo a ese planteo formulado en el Senado de la Nación, el legislador Walter Berarducci, que responde al mismo espacio político que Ávila, hizo una presentación en el parlamento local para que se informe sobre el brote de Legionella.

“Luego de la terrible noticia de las muertes y contagios de Legionella, presenté un pedido de informes, dirigido al presidente de la Comisión de Salud Pública, Reneé Ramírez, para que a través de ella el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, indique la situación actual del brote de esta enfermedad y brinde información sobre el sanatorio Luz Médica SA”, indicó Berarducci.

El diputado opositor pretende que el funcionario provincial responda “quién o quiénes son los dueños de Luz Médica SA y si el lugar donde funciona es de su propiedad o poseen algún tipo de contrato”.

Además, exige saber “si el sanatorio poseía la habilitación correspondiente del Sistema Provincial de Salud (Siprosa) y/o la correspondiente municipal, si se encontraba vigente y qué tipos de controles se realizan”.

Además, reclamó información para conocer “si existe algún expediente sobre denuncias externas o del personal profesional del establecimiento sobre el estado de la prestacional de la institución” y “que se informe sobre cuáles son las áreas y funcionarios asignados al control e inspección de instituciones sanitarias”.

Legislador tucumano Walter Berarducci
El legislador tucumano Walter Berarducci - Créditos: @Gentileza

Berarducci también requirió que se brinde un detalle sobre “los seguros y garantías exigidos para la habilitación y desarrollo posterior de la actividad” y pidió conocer “si consta alguna denuncia de Luz Médica SA sobre la calidad del suministro de agua potable”.

Para finalizar, el parlamentario pretende que, a partir de lo ocurrido con el brote de Legionella registrado en esa clínica privada, se aclare “qué medidas preventivas y de fiscalización se realizaron en los restantes establecimientos públicos y privados de la salud”.

Qué dicen las autoridades

Desde que se dispararon los contagios en el sanatorio Luz Médica, las autoridades aislaron preventivamente la institución y el último fin de semana procedieron a su evacuación total. Los 12 pacientes que permanecían internados en terapia intensiva y otras salas fueron trasladados al hospital Centro de Salud de la capital tucumana para que continúen con sus tratamientos.

Paralelamente, se ordenó que no se realicen tareas de limpieza en la clínica para facilitar las tareas de inspección encaradas para tratar de identificar el foco infeccioso que originó el brote de Legionella, bacteria que puede estar presente en depósitos de agua potable o en ductos de ventilación o refrigeración contaminados.

Desde el Ministerio de Salud Pública de Tucumán aseguraron que el sanatorio cumplía con todas las exigencias sanitarias para poder funcionar antes de que se disparara la cadena de contagios. Medina Ruiz afirmó que se cumplió en tiempo y forma con las tareas de inspección. “Siempre lo hacemos, hay una constante fiscalización del personal y del lugar. Ahora, últimamente, lo hicimos varias veces durante estas semanas”, agregó.

Por su parte, el secretario ejecutivo médico del Siprosa, Miguel Ferre Contreras, aseguró que Luz Médica “tiene certificadas las fiscalizaciones municipales y la limpieza de los tanques de agua con fecha en junio y con vencimiento en octubre, por lo que todo está en regla con respecto a eso”. Según el funcionario, “la Dirección de Salud Ambiental también se hizo presente (en el sanatorio), tomó las muestras de agua, hizo análisis microbiológicos y no se detectó nada”.

El sanatorio está situado en Marcos Paz al 900, en la zona céntrica de esta capital. Tiene un origen sindical, ya que su creación fue impulsada en la década del 90 por el histórico dirigente del gremio de Luz y Fuerza en Tucumán, Julio Luna, que murió en 2020 afectado por coronavirus. En la actualidad, el centro médico –que cuenta con una disponibilidad de 200 camas y tiene 130 empleados (entre médicos, enfermeros y administrativos)– es administrado por los familiares de Luna.