Bonos argentinos sufren derrumbe por manifiesta aversión al riesgo

Un operador mira una pantalla en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 21 sep (Reuters) - La deuda soberana de Argentina arrojó una sostenida baja el jueves mientras el peso mantuvo la presión dolarizadora mediante coberturas de un contexto preelectoral incierto, cuando las plazas globales cayeron por temores financieros de corto plazo.

El riesgo país trepó nuevamente a niveles de mitad de junio pasado y la aversión por un futuro nuevo aumento en la tasa de la Reserva Federal estadounidense (Fed) condicionó a los mercados emergentes.

"El derrumbe es general y Argentina en particular está más expuesta, pero la debilidad de los precios en Wall Street afecta a todos los estratos del mercado. Acá, se suma la intriga política de lo que vendrá", explicó un gerente financiero de la banca privada externa.

El triunfo en las primarias del liberal Javier Milei, que propone dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA), dejó atrás a la centroderecha liderada por Patricia Bullrich, que alienta la bimonetización, y al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, que apoya la moneda local.

La tercera economía de Latinoamérica transita una compleja coyuntura con recesión, galopante inflación, déficit comercial y devaluación, a solo un mes de elecciones presidenciales.

El contexto externo se tiñó de cautela un día después de que la Reserva Federal mantuviera las tasas de interés, pero endureciera su postura vislumbrando una nueva subida para este año y una política monetaria mucho más restrictiva para 2024 para contener la inflación.

* Los bonos argentinos extrabursátiles cotizaron con un fuerte quebranto del 2,2% promedio, tras perder un 1,7% en las dos sesiones previas y aligerar los desarmes de carteras entre fondos de inversión.

* "La performance reciente de los soberanos no fue positiva, reflejando en gran medida el comportamiento mixto que tuvo la deuda emergente", dijo la consultora Delphos Investment.

* Por ello, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía fuertes 122 puntos básicos, a 2.367 unidades hacia las 2000 GMT, contra un máximo histórico de 2.976 puntos anotado a finales de julio de 2022.

* Operadores comentaron que el BCRA mantiene una activa participación en el mercado de bonos para regular la cotización del peso en las plazas alternativas.

* El índice accionario S&P Merval porteño cayó un 1,47%, a 553.754,81 unidades como cierre provisorio, para perder en tres días seguidos un 5,37% y ceder en septiembre el 15,28%, tras cerrar agosto con una estampida alcista del 43%.

* En la ronda cambiaria, el peso interbancario se mantuvo en torno a los 350,05 por dólar bajo seguimiento del BCRA y el compromiso del Gobierno de dejar sin cambio la paridad hasta finales de octubre.

* El BCRA se dejó un saldo favorable de 1 millón de dólares y pasó a comprar 514 millones en el transcurso del mes, con 28 sesiones donde pudo adquirir divisas y totalizar unos 1.639 millones de dólares.

* Las dolarizaciones de carteras por medio de negocios con bonos, dados los rígidos controles cambiarios, impulsaron a la baja al bursátil "CCL" a 720 pesos por dólar y a 681 unidades al "dólar MEP", mientras que el informal o 'blue' cedió a 745 por cada dólar vendedor.

(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)