Boluarte pide perdón por la muerte de manifestantes, pero se afirma en el cargo: “No renunciaré”

Dina Boluarte ratificó que no va a renunciar a su cargo
Dina Boluarte ratificó que no va a renunciar a su cargo

LIMA.- La presidenta peruana, Dina Boluarte, aseguró que no renunciará a su cargo, pese a la creciente presión política, y pidió perdón por las muertes de más de 40 manifestantes luego de cinco semanas de protestas.

“Algunas voces que salen de los violentistas y radicales piden mi renuncia, azuzando a la población al caos, desorden y destrozos, a ellos les digo de manera responsable: no voy a renunciar, mi compromiso es con el Perú”, dijo anoche en un mensaje al país.

“No puedo dejar de reiterar mi pesar por las muertes de peruanos en los actos de protestas. Pido perdón por esta situación”, agregó en referencia a las 42 víctimas desde el comienzo de las protestas a principios de diciembre.

“Si en algo nos hemos equivocado en el propósito de encontrar la paz y la calma, pido disculpas al pueblo peruano. Sabremos superar y mejorar”, insistió. En el discurso, cuestionó las tomas de aeropuertos y carreteras, los ataques a ambulancias, los saqueos a centros de comerciales y el sabotaje a comercios.

Manifestantes realizan un bloqueo en la carretera Panamericana en La Joya para exigir la renuncia de la presidenta Boluarte
Manifestantes realizan un bloqueo en la carretera Panamericana en La Joya para exigir la renuncia de la presidenta Boluarte - Créditos: @DIEGO RAMOS

Perú vivió el viernes una décima jornada consecutiva de protestas -luego de la tregua de fin de año- en la que renunciaron tres ministros y persistían bloqueos de ruta en el sur andino. Hubo un bloqueo casi completo de Arequipa, segunda ciudad del país, sin comunicación terrestre con las vecinas regiones andinas de Cusco y Puno.

También hubo marchas en Tacna, 1220 km al sureste de Lima, limítrofe con Chile, país que cerró temporalmente su paso el jueves “debido a las manifestaciones en las cercanías del complejo fronterizo peruano de Santa Rosa”, informaron las autoridades chilenas.

Además de la renuncia de la presidenta, los manifestantes reclaman elecciones este año, en lugar de abril de 2024, así como la convocatoria a una Asamblea Constituyente que reclaman desde 2021 los partidos de izquierda y organizaciones campesinas.

Miembros de la policía antimotines durante una protesta en Cusco
Miembros de la policía antimotines durante una protesta en Cusco - Créditos: @IVAN FLORES

Por su parte, el jefe de la misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que culminó el viernes, Stuardo Ralón, exigió investigaciones imparciales ante indicios de que elementos de las Fuerzas Armadas hicieron “uso excesivo de la fuerza” en la represión de las movilizaciones.

Poco después de la declaración de la CIDH el gobierno anunció la renuncia del ministro del Interior, Víctor Rojas, cuestionado por el desempeño de la unidad antimotines de la policía. Fue reemplazado por el general de la Policía en retiro Vicente Romero en una ceremonia en la que Boluarte también tomó juramento a Nancy Tolentino en la cartera de la Mujer, ante la sorpresiva dimisión de Grecia Rojas, y Luis Alfonso Adrianzén en Trabajo.

El presidente izquierdista Pedro Castillo fue destituido por el Congreso y apresado el 7 de diciembre tras un fallido autogolpe, al intentar cerrar el Parlamento, intervenir la Justicia y gobernar por decreto. Lo reemplazó Dina Boluarte, de 60 años, su vicepresidenta.

Agencias AFP y AP