Peruanas reivindican sus derechos en un 8M marcado por la crisis social

Lima, 8 mar (EFE).- El Día Internacional de la Mujer en Perú, que se conmemora este miércoles, estuvo marcado por la crisis política y social que atraviesa el país desde hace tres meses, en una jornada en la que colectivos feministas y manifestantes pidieron más democracia, además del fin de la discriminación de género.

"Demandamos una priorización de la agenda de los derechos de las mujeres en este contexto de crisis política y social que sabemos que es muy grave y que debe ser atendido por las autoridades. No debe dejarse de lado la lucha por la igualdad, contra la violencia, la discriminación y por la democracia", dijo a EFE la directora de la organización feminista Flora Tristán, Liz Meléndez.

El lema de las marchas convocadas por todo el país era 'Mujeres en resistencia. Por la vida y la democracia', en referencia al rechazo que causa en parte de la población el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, durante el que 76 personas han fallecido en las protestas en su contra desde principios de diciembre.

Mujeres del colectivo Marcha Roja bailaron frente al Palacio de la Justicia de Lima para exigir justicia y el fin de la discriminación con faldas rojas, que recordaban a trajes regionales del norte del país, en una danza inspirada en un poema del peruano César Vallejo.

"Como limeñas tenemos que recoger la voz de lo que ha pasado a las compañeras de provincias", aseguró a EFE Melissa, una estudiante de arte dramático que participó en la actuación.

En la capital también se juntaron mujeres aymaras y de otras delegaciones regionales para realizar un plantón pacífico en el que exigieron la renuncia de Boluarte.

Las típicas balsas de totora del lago Titicaca se llenaron de carteles que pedían justicia e igualdad, junto con banderas de Perú con lazos negros de luto. También hubo "banderolazos" y marchas que pedían democracia en Ayacucho, Ucayali y Cuzco entre otros lugares.

"Creemos que es un Gobierno ilegítimo en el sentido que viola derechos fundamentales y derechos humanos como lo ha hecho desde la explosión de la crisis por las masacres y matanzas en Ayaucho, Puno y otros puntos del país", sostuvo Meléndez al añadir que desde su organización, rechazan "a un Gobierno que vulnera los derechos de mujeres y de todas las personas todos los días".

La activista Carla Coronado, una de las bailarinas, afirmó que Perú se encuentra en un "contexto de dictadura en el que se están violentando a personas que protestan pacíficamente en las calles de Lima y de regiones donde hemos visto el accionar violento y racista de la Policía. Nosotras no podemos tolerar y que tenemos que denunciar".

RECLAMOS HISTÓRICOS

Además de destacar la coyuntura actual, los colectivos también repiten sus proclamas históricas: "Que tiemblen los machistas, que América Latina va a ser toda feminista".

"Queremos una vida sin discriminación, que niñas y adolescentes vivan sin violencia sexual, que se cobra miles de víctimas cada año. Solo en 2022, (se reportaron) 8.100 violaciones a niñas y adolescentes que luego además son forzadas a seguir con un embarazo fruto de una violación", explicó la directora de Flora Tristán.

Añadió que mientras la clase política sigue discutiendo "mezquinamente sobre sus intereses", la vida de las mujeres sigue perdiéndose y la discriminación continua.

Melissa tenía escrito en el pecho: "Que sea tu mujer no significa que me violes".

Explicó que la zona de donde viene su familia, en el interior del país, existe la creencia de que al casarse con alguien, el cuerpo de la mujer es propiedad del hombre y ella no está "de acuerdo con eso".

"Hay que acabar con ese pensamiento", aseguró.

Coronado también sostuvo que, en contextos de crisis, los discursos de odio se han levantado y han aumentado los asesinatos a mujeres transexuales en las última semanas.

(c) Agencia EFE