Cómo fue la bilateral entre Alberto Fernández y Macron: Ucrania, Venezuela, el atentado a Cristina y la situación económica de Argentina

El presidente francés, Emmanuel Macron, y Alberto Fernández el10 de noviembre de 2022 en el Palacio del Elíseo en París en el marco del Foro de Paz que tendrá lugar el viernes
El presidente francés, Emmanuel Macron, y Alberto Fernández el10 de noviembre de 2022 en el Palacio del Elíseo en París en el marco del Foro de Paz que tendrá lugar el viernes - Créditos: @Michel Euler

(París, enviada especial) Alberto Fernández se reunió este atardecer parisino en el Palacio del Eliseo con su par francés, Emmanuel Macron. Ambos mandatarios mantuvieron una bilateral, junto a sus respectivos equipos, en la que el tema casi excluyente fue la guerra en Ucrania, pero también se habló sobre Venezuela, la situación económica argentina, el atentado a Cristina Kirchner, el triunfo de Lula Da Silva en Brasil, con la reconfiguración regional que implica, entre otros puntos.

Fernández y Macron dieron una declaración inicial previo al encuentro entre ambos. “Querido Alberto, es un placer acogerte una vez más aquí en París, mi amigo presidente de Argentina, para esta quinta edición del Foro por la Paz”, comenzó Macron. Fernández replicó: “Gracias querido amigo presidente de Francia, Emmanuel Macron. Es una alegría poder estar aquí una vez más convocado por el Presidente, con quien nos une una mirada común sobre los problemas que el mundo atraviesa. No solo sobre el problema de la guerra, que repercute muy negativamente en el hemisferio sur y sobre lo que el Presidente ha sabido escucharme e hizo mucho para que el G7 escuche al hemisferio sur. Desde entonces trabajamos juntos para encontrar una salida”.

En la reunión, Macron comenzó elogiando a Fernández , según explicaron fuentes oficiales de la Argentina presentes en el encuentro y luego reiteró que lamentaba el intento de asesinato a Cristina Kirchner. El mandatario argentino le agradeció y dijo que esperaba que la justicia “profundizara la investigación”, completaron.

Alberto Fernández y su par francés, Emmanuel Macron
Alberto Fernández y su par francés, Emmanuel Macron

Allí Fernández estuvo acompañado por el canciller Santiago Cafiero; el secretario general de presidencia, Julio Vitobello; la embajadora ante la UNESCO, Marcela Losardo; la portavoz Gabriela Cerruti y la funcionaria de Cancillería, Cecilia Todesca. Macron, por su parte, estuvo entre otros acompañado por su flamante canciller Catherine Colonna.

Luego de la alusión a la situación de Kirchner, Macron planteó lo que consideraba podía ser la agenda de la reunión que incluyera la situación económica argentina, los acuerdos bilaterales entre Francia y Argentina, así como la situación de Ucrania, y la situación de Venezuela.

Fernández también planteó la necesidad de rever los sobrecargos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) les cobra a los países deudores, lo que involucra no solo a la Argentina sino también a Ucrania por la guerra, y Macron se comprometió a intervenir en una próxima reunión con la titular de ese organismo Kristalina Georgieva, que podría ser la semana próxima en Bali, Indonesia, durante la cumbre del G-20.

Sobre Venezuela, Macron aclaró que esa nación no será aislada, en coincidencia con lo que pedía Fernández que buscaba que “con Venezuela no pasara lo que pasó con Cuba”. Según fuentes argentinas, Macron dijo que tenía otra idea sobre Venezuela, pero que después al escuchar otras perspectivas, entre las que enumeraron la de Fernández, estaba decidido a seguir esa línea. El de Venezuela será tema central mañana en Francia y Macron se encontró recientemente con Nicolás Maduro en el COP27, en Egipto.

Respecto de Ucrania, reiteraron su posición, de rechazo al uso ilegítimo de la fuerza, la violación de la integridad territorial, la necesidad de lograr un alto el fuego y de retomar el diálogo entre ambas partes para alcanzar la paz de manera urgente, respetando los derechos humanos y permitiendo el acceso a la ayuda humanitaria de manera inmediata y permanente.

En lo relativo a la relación económica y comercial, en el marco de la Declaración Conjunta Argentina-Francia en el año 2016 en la que se establecieron las relaciones privilegiadas entre ambos países, los mandatarios destacaron la importancia de ampliar la agenda comercial y de inversiones en sectores de energías renovables, gas, petróleo, infraestructura y automotriz. En esa línea destacaron el interés en la Estrategia Nacional para el desarrollo del Hidrógeno descarbonizado en Francia y pusieron en valor las posibilidades de cooperación a través de las empresas francesas con presencia en Argentina, que ya son parte del Consorcio H2Ar liderado por Y-TEC.

La reunión se dio en una jornada en la que además de la agudización de su frente interno por una fuerte huelga de transporte, Macron se reunió con otros mandatarios que llegaron hasta esta ciudad para la quinta edición del Foro por la Paz , que comenzará este viernes y se extenderá hasta el sábado. Chipre, Malta, Jordania, y Colombia, son algunos de los países que participarán de las dos jornadas que se realizarán en el Palacio Brongniart

Fernández está invitado en su calidad de presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), al margen de que en el oficialismo resaltan la buen relación que mantiene con Macron y hacen hincapié en los intercambios que mantienen desde mayo pasado cuando se vieron en esta capital y comenzaron a conversar sobre lo que podía funcionar como estrategia en el marco del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

La llegada de Fernández y las dificultades de Macron

Fernández arribó este mediodía, pasadas las 14 a París, para este encuentro y participar, mañana y pasado, de la quinta edición del Foro por la Paz. La invitación al encuentro fue realizada por el propio Macron, que atraviesa serios problemas internos y hasta ahora sus avances en post de mejorar la situación en medio del conflicto bélico fueron infructuosos. Hace dos semanas incluso mantuvo una reunión por el tema con el Papa Francisco, en Roma.

Macron participó allí del encuentro internacional por la paz que organizó la Comunidad de Sant’Egidio e instó a no dejar que la paz “sea capturada por el poder ruso” y pidió a las religiones que sean “la resistencia”.

Hasta ahora, en el marco de la guerra que comenzó en febrero pasado con la embestida rusa, el resultado más contundente lo obtuvo la intervención de Turquía. Fue en septiembre pasado por medio de los movimientos del presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan, que con su intervención diplomática logró que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el, Volodimir Zelenski, realizaran el intercambio de 200 prisioneros entre los dos países.