Biólogo explica el hábitat de las estrellas de mar

CIUDAD DE MÉXICO, junio 8 (EL UNIVERSAL).- Las estrellas de mar, con su forma icónica y colores vibrantes, son uno de los habitantes más fascinantes de los océanos. Pero, ¿alguna vez te has preguntado dónde viven estas increíbles criaturas? Gracias a la guía de Nick A. Romero H., Biólogo y educador ambiental, podemos sumergirnos en las profundidades del mar para descubrir los diversos hábitats de las estrellas de mar y aprender sobre sus modos de vida.

Las estrellas de mar, pertenecientes al filo de los equinodermos y ubicadas en la clase Asteroidea, son criaturas fascinantes y vitales para los ecosistemas marinos. Con un cuerpo constituido por un disco central y brazos que pueden variar desde cinco hasta muchos más, estos animales presentan una variedad de colores, desde rojos y naranjas hasta azules, marrones y grises. Sin embargo, su diversidad no se limita solo a su apariencia, sino también a su distribución global y los hábitats que ocupan.

Las estrellas de mar habitan en una amplia variedad de entornos marinos. Desde las aguas cálidas y poco profundas de los trópicos hasta las frías profundidades del océano, estos equinodermos han colonizado casi todas las regiones del planeta. Acá te presentamos algunos ejemplos de la distribución de diferentes especies de estrellas de mar:

Estrella de mar con bandas (Luidia alternata): Se encuentra desde las costas de Carolina del Norte hasta Argentina, incluyendo áreas de Misisipi, México, el Caribe y Florida.

Estrella de mar de siete brazos (Luidia ciliaris): Común en muchas costas de Europa, se encuentra en el Mar Mediterráneo, el Atlántico, las islas Británicas y Cabo Verde.

Estrella de mar antártica (Odontaster validus): Nativa de la región antártica, es común alrededor del continente antártico y en las islas circundantes.

Estrella acolchada (Oreaster reticulatus): Se extiende desde Carolina del Sur hasta el Caribe y ha sido introducida en Cabo Verde.

Estrella murciélago (Patiria miniata): Se desarrolla a lo largo de la costa del Pacífico desde Alaska hasta México.

Estrella de mar corona de espinas (Acanthaster planci): Tiene una amplia distribución en el océano Indo-Pacífico, incluyendo el mar Rojo, África oriental, Japón, Panamá, el Golfo de California y la Gran Barrera de Coral en Australia.

Estrella de mar del Pacífico norte (Asterias amurensis): Encontrada en Japón, Rusia, China y Corea, también ha sido introducida en el sur de Australia y Europa.

Estrella de mar de Forbes (Asterias forbesi): Su distribución se limita a las costas norteamericanas desde el Golfo de Maine hasta el Golfo de México.

Estrella de mar común (Asterias rubens): Se encuentra en el Atlántico y el Ártico, así como en el Mar Blanco y las costas de Senegal.

Estrella cojín (Asterina gibbosa): Común en zonas rocosas de Europa y las islas Británicas.

Estrella azul (Linckia laevigata): Habita en zonas tropicales de los océanos Índico y Pacífico.

Estrella de sangre (Henricia sanguinolenta): Se encuentra tanto en el Pacífico como en el Atlántico norte, especialmente en las costas oeste de Escocia.

Las estrellas de mar habitan principalmente en ambientes marinos, aunque algunas especies pueden encontrarse en estuarios con aguas salobres. Estos animales necesitan ecosistemas con ciertos niveles de salinidad para sobrevivir. A continuación, se presentan los hábitats específicos donde pueden desarrollarse las estrellas de mar:

Zonas arenosas

Áreas rocosas

Mares helados

Arrecifes de coral

Espacios estuarinos

Zonas de manglares

Sedimentos fangosos

Fondos marinos calcáreos

Zonas de pastos marinos

Áreas costeras accidentadas

Espacios dominados por algas

Aguas tropicales y subtropicales

Áreas de criaderos de ostras, mejillones y almejas

Adaptaciones únicas para la supervivencia

Cada hábitat presenta desafíos únicos y las estrellas de mar han desarrollado una variedad de adaptaciones para sobrevivir en ellos. Por ejemplo, muchas especies poseen la capacidad de regenerar sus brazos si los pierden debido a depredadores o accidentes. Esta habilidad no solo les permite escapar con vida, sino que también puede contribuir a la reproducción asexual en algunas especies.

Además, las estrellas de mar utilizan un sistema vascular acuático, en lugar de sangre, para moverse y alimentarse. Este sistema les permite desplazarse lentamente por el fondo marino y capturar presas con sus numerosos pies tubulares.

Las estrellas de mar son animales sensibles que requieren condiciones ambientales específicas para sobrevivir. Cambios en la temperatura, salinidad, profundidad, pH, oxígeno e intensidad lumínica pueden afectar su bienestar. Las estrellas de mar no pueden vivir fuera del agua, ya que dependen del medio acuático para respirar y realizar otros procesos fisiológicos esenciales. Por lo tanto, es fundamental no sacarlas del agua ni perturbarlas en su hábitat natural.

De cualquier forma, las estrellas de mar son vitales para los ecosistemas marinos y poseen una asombrosa capacidad de adaptación a diversos entornos oceánicos. Al comprender y respetar sus hábitats, podemos contribuir a la conservación de estas increíbles criaturas y los ecosistemas que habitan.