Belchite, las cicatrices de la Guerra Civil española al desnudo

España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
- Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
Según datos reunidos por el historiador británico Paul Preston, autor de "El Holocausto Español", 200.000 personas fueron asesinadas en la retaguardia, lejos del frente, durante el conflicto: 150.000 en la zona franquista, y 50.000 en la republicana. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
"Hay todavía 114.000 desaparecidos forzosos", la mayoría republicanos, dijo el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, y sostuvo que solo Camboya supera a España en desaparecidos. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
"Aquí hemos encontrado hombres, mujeres" y un niño, que no se separó de su madre, explica Ignacio Lorenzo, de 70 años, arqueólogo y antropólogo, mientras se ocupa meticulosamente de la exhumación de los últimos esqueletos de una fosa común dentro del cementerio del pueblo. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
Los sublevados -más tarde "franquistas"- se hicieron con Belchite poco después del golpe de Estado contra la república en julio de 1936 y empezaron las ejecuciones de izquierdistas, entre los que estaban los abuelos del cantante Joan Manuel Serrat, confirma Lorenzo. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
El 6 de septiembre de 1937, los republicanos recuperaron el control del pueblo tras dos semanas de sitio y una batalla feroz en la que murieron más de 5.000 personas, y el pueblo quedó casi del todo destruido. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
Fotografías que muestran el antes y el después de la guerra. Tras su victoria definitiva, el dictador Francisco Franco (1939-1975) decidió preservar las ruinas con fines propagandísticos, y construyó un pueblo nuevo al lado, al que se trasladaron los vecinos. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
Belchite fue devastada en una serie de operaciones militares que enfrentaron a los leales republicanos españoles y las fuerzas nacionalistas del general Franco entre el 24 de agosto y el 7 de septiembre de 1937 - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
El Belchite Viejo y el Belchite Nuevo están separados por una puerta que sólo se abre para las visitas guiadas, marcando una frontera física pero también mental. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
"La gente lo pasó mal", lo justifica Domingo Serrano, que nació en el Belchite Viejo en 1946, una de las casas que sobrevivió a la batalla, junto al convento de San Agustín, cuyo esqueleto acentúa el efecto sobrecogedor del pueblo. De pequeño, jugueteando con los amigos, encontraban balas. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
En la torre del convento hay un obús incrustado, que no se desactivó, nadie sabe por qué, hasta hace unos meses. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
Belchite es una "Pompeya española", explica el arqueólogo Alfonso Fanjul, de 48 años, mencionando a la ciudad romana sepultada en el año 79 por la lava del Vesubio, que selló y permitió la conservación de sus ruinas. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
El pasado no es fácil de digerir en Belchite, ni en muchos pueblos de España, donde verdugos y víctimas se conocían y donde sus familiares convivieron después. - Créditos: @CESAR MANSO
España; Guerra Civil Española; Ruinas; cementerio; mundo; Belchite; Zaragoza
La Guerra Civil "es un tema muy delicado", admite el alcalde, Carmelo Pérez, del conservador Partido Popular, pero, añade, "Belchite es un lugar único en España, y de los pocos de Europa" que sufrieron la guerra y que aún "podemos dignificar". - Créditos: @CESAR MANSO

Fotos: Alfons Luna / AFP

Edición fotográfica: Fernanda Corbani