Barcelona (España) trazará líneas de actuaciones científicas para salvaguardar los océanos

Barcelona (España), 9 abr (EFE).- Barcelona acoge desde el próximo miércoles la Conferencia del Decenio del Océano 2024, organizada por la Unesco y que reunirá a unas 1.500 personas en la ciudad española para trazar las líneas de actuación que puede ofrecer la ciencia en la salvaguarda de los mares de todo el mundo.

La contaminación de las aguas y la afectación en la salud humana, el problema de los plásticos, el impacto del tráfico marino en los animales, la preservación de las especies marinas, la explotación pesquera o el papel del océano en la regulación del clima y en la absorción de CO2 son algunos de los retos globales que se tratarán durante tres días en la capital.

En el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) se reúnen por primera vez líderes políticos, legisladores, sectores marítimos, universidades, ONG, el sector privado y la sociedad civil para impulsar nuevas colaboraciones entre los campos de la ciencia, la política y la sociedad.

A través de diversas sesiones temáticas, los participantes evaluarán desde el miércoles y hasta el viernes los logros obtenidos en el Decenio del Océano de la Unesco, que comenzó en 2021, y marcarán la hoja de ruta para los próximos años, en el horizonte del 2030.

En la inauguración de este miércoles intervendrán la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y representantes de diferentes países, entre ellos el presidente de Cabo Verde, Jose Maria Neves; el de Seychelles, Wavel Ramkalawan; el primer ministro de las islas Cook, Mark Brown, y el príncipe Alberto II de Mónaco.

El Decenio del Océano trabaja para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 de la Agenda 2030, que contempla la conservación y utilización de forma sostenible de los océanos, mares y los recursos marinos, así como el establecimiento de prioridades para su futuro.

Para ello, se han marcado 10 metas: vencer la contaminación marina; proteger y restaurar los ecosistemas; alimentar de forma sostenible a la población mundial; desarrollar una economía oceánica sostenible; desbloquear soluciones al cambio climático y aumentar la resistencia a los peligros oceánicos.

El resto de metas son ampliar el sistema mundial de observación de los mares; lograr una representación digital del océano; garantizar a todo el mundo los conocimientos sobre el mar y cambiar la relación de la humanidad con el océano.

Entre otros objetivos, estas metas del Decenio buscan incrementar las áreas marinas protegidas (AMP) hasta un 30 % en el 2030, desde solo un 8 % actual, en momentos en los que los impactos climáticos y el calentamiento son un riesgo para la pérdida de biodiversidad marina, gran parte de la cual aún se desconoce.

En los tres días de sesiones en Barcelona (noreste de España), participarán 40 ponentes internacionales y 100 oradores repartidos en cuatro grandes sesiones temáticas: contaminación marina, los ecosistemas y el nexo entre el océano y el clima; la economía oceánica sostenible y la alimentación; la observación, predicción y sistemas de alerta temprana de los océanos y, por último, el conocimiento de los océanos y de las comunidades indígenas.

Una declaración final con directrices

De los tres días de la conferencia se espera que salga una declaración que, si bien no será vinculante para los países -como no lo son tampoco otros foros relacionados con Naciones Unidas-, sí que marcará unas directrices de actuación en cuanto a la colaboración entre gobernantes, ciencia, ONG y sector privado en contaminación, estudio del océano, economía azul, crisis climática y biodiversidad.

Además, el cónclave de Barcelona servirá para revisar todas las propuestas científicas sobre protección y gestión del océano, una información que resultará útil para que los gobiernos tomen sus decisiones a partir de la evidencia y las aplicaciones que ofrece la ciencia.

Las conclusiones de Barcelona sustentarán la base de trabajo sobre próximos foros internacionales, entre ellos la Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas que se celebrará en Niza (Francia) en 2025.

Coincidiendo con la conferencia internacional, Barcelona ofrece a lo largo de la semana más de 120 eventos paralelos, de índole científica, cultural y divulgativa, en 18 puntos de la ciudad.

Muchas de estas propuestas están abiertas al público en diferentes espacios de la ciudad, como el Museo de Ciencias Naturales, la Filmoteca, el Museo Marítimo, la Casa Battló, el Disseny Hub o el Port Olímpic.

(c) Agencia EFE