Balance de la participación ciudadana en el proceso electoral 2023-2024

undefined
undefined

La jornada electoral que se llevó a cabo el pasado dos de junio fue la más grande y compleja de la historia por varias razones, entre las que destacan la elección de más de 21 mil cargos públicos y la postulación por primera vez de dos mujeres como candidatas a la presidencia de la República. Pero, también por la extensión de la participación e involucramiento de la ciudadana en las diversas etapas del proceso electoral 2023-2024.

La participación ciudadana es el pilar fundamental de toda la democracia, la característica sine qua non posible que exista. Así, en una democracia existen diversas maneras en que las y los ciudadanos pueden integrarse, participar e incidir en la toma de decisiones públicas al exigir y ejercer un conjunto de derechos políticos consagrados en la Constitución y otras leyes, tales como el derecho a la libre expresión, asociación, reunión, postulación para cargos públicos, entre otros.

De manera particular, en los procesos electorales la ciudadanía puede participar indirectamente, por ejemplo, formando parte de la discusión pública acerca de las candidaturas y propuestas de campaña o apoyando a la opción política de su preferencia. Y también puede involucrarse de manera directa como: votantes, personas funcionarias electorales, personas funcionarias de casilla, personas observadoras electorales y visitantes del extranjero.

A continuación, se presenta un balance de lo que representó la participación ciudadana de acuerdo con informes y los cómputos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE), así como de datos obtenidos a través de una solicitud de información vía la Plataforma Nacional de Transparencia[1].

1. Votantes

De acuerdo con los cómputos distritales, en la elección presidencial votaron 60.11 millones de ciudadanas y ciudadanos, cifra que equivalió al 61% del total de personas inscritas en la Lista Nominal de Electores. Este nivel es cercano al promedio de participación ciudadana en elecciones presidenciales, pero muy por debajo del nivel histórico de la elección de 1994 que fue de 77.1%.

Las entidades con mayores niveles de votación fueron la Ciudad de México (68.2%), Tlaxcala (67.8%) y Yucatán (65.8%). En contraste, los estados con los menores niveles de participación fueron Baja California (40.6%), Chihuahua (45.4%) y Sonora (46.6%).

Por otro lado, se emitieron 184,326 votos en el extranjero, 3,463 votos anticipados y 26,667 votos de personas en situación de prisión preventiva.

2. Personas funcionarias electorales (SE y CAE)

El INE reportó que para el proceso electoral 2023-2024 se capacitaron y aprobaron 7,123 personas para desempeñarse como Supervisores Electorales (SE) y 42, 627 personas como Capacitadores Asistentes Electorales (CAE), las cuales fueron los responsables de buscar, capacitar y supervisar a las y los funcionarias de casilla.

Los estados donde hubo más presencia de Supervisores y Capacitadores Electorales fueron el Estado de México (880 SE y 5,256 CAE), Ciudad de México (567 SE y 3,390 CAE) y Veracruz (464 SE y 2,272 CAE).

Por sexo, de las personas que participaron como SE, 55.8% fueron mujeres y 44.2% fueron hombres; en tanto para CAE, 61.8% fueron mujeres, 38.1% fueron hombres y 0.1% fueron personas no binarias. Asimismo, una de cada tres personas que se desempeñaron como SE y CAE oscilaban entre los 30 y 40 años de edad, más del 40% contaban con licenciatura y una cuarta parte con bachillerato como niveles máximos de estudios.

3. Personas funcionarias de casilla

Para la más de 170 mil casillas electorales que se requerían instalar el día de la jornada electoral, se insacularon 14,201,092 ciudadanos y ciudadanas, de las cuales 1,528,621 fueron notificadas, capacitadas y cumplieron con los requisitos legales para ser designadas como funcionarios de casilla. De estas personas: 58.5% fueron mujeres y 41.5% fueron hombres; 10% contaban con educación primaria, 23% con educación secundaria, 22% con nivel medio superior y 17% con nivel superior.

4. Personas observadoras electorales y visitantes del extranjero

Para participar como observadoras y observadores electorales en las diferentes etapas del proceso electoral, el INE señala que se aprobaron 34,858 solicitudes, de ellas 30,407 fueron de personas individuales u observadoras independientes y 4,451 de personas integrantes de alguna organización civil. Los estados con el mayor número de personas observadoras electorales fueron el Estado de México con 4,380, Coahuila con 3,341, Ciudad de México con 2,866 y Veracruz con 2,003.

Del total de las personas observadoras electorales, 53.3% fueron mujeres, 46.5% fueron hombres y 0.14% fueron personas no binarias, asimismo, el mayor grado de participación como observadoras electorales se dio entre personas de un rango de edad de 20 a los 44 años (58.8%).

Por otro lado, el INE aprobó 1,309 solicitudes de personas visitantes del extranjero para observar el proceso electoral. Respecto al perfil de estas personas: 43.47% fueron mujeres y 56.53% fueron hombres; 6.8% eran autoridades electorales, 14.6% provenían de organismos especializados en democracia, 23.5% pertenecían a una ONG, 17.7% provenían de partidos políticos y parlamentos, 7.6% eran personas estudiantes o académicas, 10.5% pertenecían a cuerpos diplomáticos y 19.3% a otros grupos no especificados; 84% provinieron del continente americano, 12% de Europa, 2% de África, 2% de Asia y Oceanía.

Estas cifras muestran que, si bien el nivel de votación no fue lo que se esperaba para la elección más grande de la historia, el involucramiento y compromiso de la ciudadanía no quedo a deber debido a que su participación fue bastante amplia y diversa en otras tareas y actividades relativas al desarrollo del proceso electoral.

En conclusión, la participación de todas y todos los ciudadanos que de alguna u otra se involucraron, directa o indirectamente, fue lo que hizo posible que los comicios se llevaran a cabo sin mayores contratiempos y, lo más importante, es su participación lo que brinda de confianza, transparencia, legalidad y legitimidad a las votaciones y sus resultados, así como contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia. Parafraseando la famosa frase de Abraham Lincoln, la democracia es el gobierno que se debe a, para y por las y los ciudadanos.

*Sergio Martínez Martínez @SergioJessMtz es investigador del área de Democracia y Participación Ciudadana de INCIDE Social, A. C. (@INCIDE_Social).

[1] Solicitud de información pública con número de folio 330031424002605.