El ausentismo en las elecciones regionales alcanzó su máximo histórico de Perú

Lima, 14 nov (EFE).- El ausentismo en los comicios regionales y municipales, que se convocan cada cuatro años en Perú y en los que el voto es obligatorio, alcanzó un máximo histórico del 23,3 % el pasado 2 de octubre, informó este lunes el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

El máximo organismo electoral peruano difundió en sus redes sociales el documento "Perfil Electoral N° 10: Análisis de resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2022", en el que señaló que el ausentismo en los comicios de octubre pasado "ha presentado los niveles más altos registrados para elecciones subnacionales".

En ese sentido, indicó que desde que el ausentismo llegó al 12,9 % en 2006, ha mantenido un incremento constante hasta alcanzar el 23,3 % de este año.

A nivel regional, la amazónica Loreto presenta el mayor ausentismo, ya que en las tres últimas elecciones ha conservado una tendencia que este año llegó al 33,5 %, "el nivel histórico más alto".

Al respecto, el JNE señaló que este fenómeno es mayor en la zona del oriente amazónico del país "debido a la difícil accesibilidad de los locales de votación para algunos votantes", mientras que los niveles más bajos se presentan en las regiones sureñas de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, que este año tuvo el menor porcentaje de ausentismo, el 17,5 %.

En Lima Metropolitana, la capital que reúne a más de 10 millones de habitantes, casi un tercio de la población del país, también se presentó un aumento del ausentismo, que llegó a 22,7 % y tuvo mayor nivel en los acomodados distritos de San Isidro y Miraflores, con 33,8 % y 32,6 %, respectivamente.

VOTOS EN BLANCO Y NULOS

El "Perfil Electoral" también analizó los votos en blanco, que llegaron al 11,9 % a nivel regional, 6 % provincial y 6,9 % distrital, con lo que mantuvieron "una constante en los niveles registrados" así como una tendencia similar desde 2006.

Los votos nulos o viciados alcanzaron un 7,2 % a nivel regional, 8 % provincial y 8,3 % distrital, lo que implicó una reducción en comparación con los resultados de las elecciones de 2018, el proceso con los niveles más altos históricos de este tipo.

El análisis del JNE presentó, además, el desempeño de las organizaciones políticas a nivel subnacional, la distribución de ganadores por partido político y los índices del sistema político.

"De las veinticinco circunscripciones en las que se eligen fórmulas regionales, en quince los movimientos regionales fueron los más votados; en nueve, los partidos políticos; y en una, la alianza electoral", detalló.

Tras añadir que en nueve circunscripciones se celebrará una segunda vuelta, el documento comentó que "3 de cada 4 organizaciones políticas que ocupan los últimos puestos son partidos políticos".

A las elecciones del pasado 2 de octubre en Perú fueron convocados más de 24,7 millones de ciudadanos para elegir a 25 gobernadores, 25 vicegobernadores y 342 consejeros regionales, así como a 196 alcaldes provinciales, 1.714 regidores provinciales, 1.694 alcaldes distritales y 9.036 regidores distritales.

El ganador de los comicios para ocupar la alcaldía de Lima fue el empresario y político ultraconservador Rafael López Aliaga, quien recibió el viernes pasado las credenciales que oficializan su gestión para el periodo 2023-2026.

El Gobierno de Perú también convocó el viernes pasado a una segunda vuelta para el próximo 4 de diciembre en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Pasco y Piura, donde ninguna fórmula alcanzó el 30 % de votos válidos que ordena la ley para proclamar a un ganador.

(c) Agencia EFE