Qué tanto ha aumentado la demanda eléctrica con el calor y qué significa el ‘estado operativo de alerta’

undefined
undefined

Las olas de calor que han golpeado al país también representan un desafío para el sistema eléctrico.

Del 12 al 19 de junio, la demanda por electricidad a nivel nacional registró un incremento promedio del 12%, mientras que las reservas de electricidad presentaron una caída promedio de 6.4% —en comparación con el mismo periodo del 2022—, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

Entre los detonantes de estas condiciones destacan un aumento en el uso de sistemas eléctricos de enfriamiento y refrigeración, una disminución en la capacidad de los transformadores debido a las altas temperaturas, y un regreso a las actividades industriales luego de la emergencia sanitaria por COVID.

Otro factor es la eliminación del horario de verano, según refirieron especialistas. Con esta medida oscurece antes y se vuelve necesaria una demanda temprana de electricidad, lo que provoca un aumento en el consumo de energía eléctrica.

Además, destaca el hecho de que en los últimos años la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha negado múltiples permisos de generación de energía eléctrica a la industria privada.

Esto sucede en un contexto en el que diversas entidades del país enfrentan temperaturas mayores a los 45 grados centígrados, y en el que suman ya ocho personas fallecidas por golpe de calor en 2023, cifra superior a las tres y cuatro muertes que reportó la Secretaría de Salud en el mismo periodo de 2022 y 2021, respectivamente.

No hay problema, dice López Obrador… 

El Cenace comunicó el 20 de junio que durante 2 horas y 14 minutos el Sistema Interconectado Nacional (SIN) —infraestructura que proporciona cobertura eléctrica en México— estuvo en “Estado Operativo de Alerta”.

“De las 19:44 a las 21:58 horas del 20 de junio de 2023, el Sistema Interconectado Nacional, estuvo en Estado Operativo de Alerta, por margen de reserva operativa menor al 6%”, se menciona en el documento publicado ese mismo día por Cenace.

Al día siguiente el presidente López Obrador fue cuestionado durante la conferencia matutina sobre la declaración de Cenace y respondió:

“No hay ningún problema, ellos lo saben. O sea, nosotros somos los primeros interesados en saber lo que está sucediendo porque imagínense que haya apagones, entonces sí”.

Lee: Sistema eléctrico entra en “estado de alerta” por ola de calor; “no hay ningún problema”, dice AMLO

Condiciones de operación son normales, afirma García Vilchis

Durante esa misma conferencia matutina, en la sección Quién es quién en las mentiras de la semana se afirmó que “la Comisión Federal de Electricidad cuenta con capacidad suficiente para atender la demanda máxima de energía durante el verano”.

Ana Elizabeth García Vilchis, funcionaria a cargo de esa sección, indicó que “con la onda de calor actual se estima que la demanda de energía aumente hasta un cinco por ciento en todo el país; la Comisión Federal de Electricidad tiene cubierta esa demanda y de sobra, pues cuenta con un margen del 11 por ciento”. 

La directora de Redes de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia afirmó también que “hasta el momento no ha faltado la electricidad, las condiciones de operación en todo el país son normales”.

Sin embargo, en los últimos días distintas zonas del país se han quedado sin electricidad.

Lee: Ola de calor: estados reportan más muertes que las registradas por gobierno federal

Cortes eléctricos

El diario El País dio a conocer cómo en Huetamo, Michoacán, tercer municipio más caluroso de México, negocios han cerrado por la falta de energía y las personas han enfrentado las altas temperaturas sin aire acondicionado, sin ventilación y sin refrigeración.

La población en entidades como Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán también han reportado cortes eléctricos.

Lee: Hospitales, escuelas, industria y hogares sufren cortes de agua y luz por ola de calor en Nuevo León y Tamaulipas

El Cenace registró el martes una demanda de electricidad inédita —51 mil 368 megawatts—, que fue acompañada por la declaratoria de un Estado Operativo de Alerta a causa de “un margen de reserva operativa menor al 6%”. 

Asimismo, Cenace precisó en un comunicado que este aumento imprevisto en la demanda de energía “se manifestó principalmente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y Monterrey”.

Pero, ¿a qué se refiere un “Estado Operativo de Alerta” y un “margen de reserva operativa”?

“Estado Operativo de Alerta” y “margen de reserva operativa

De acuerdo con el Manual Regulatorio de Estados Operativos del Sistema Eléctrico Nacional, que publica la Comisión Reguladora de Energía (CRE), existen cuatro Estados Operativos en los que el SEN puede incurrir: Normal, de Alerta, de Emergencia y Restaurativo.

En un Estado Operativo Normal las variables del sistema eléctrico se encuentran dentro de los límites operativos. Mientras que, en un Estado Operativo de Alerta “una o algunas de las variables del sistema queda fuera de sus límites operativos”.

En un Estado Operativo de Emergencia puede afectarse el suministro eléctrico, ya que “una o varias de las variables del sistema eléctrico están fuera de sus Límites Operativos”. Este estado puede llevar a la “desconexión de carga”, para restablecer el Estado Normal o de Alerta”.

Una de las variables que determinan el Estado Operativo del Sistema Eléctrico Nacional es la Reserva Operativa, la cual indica la suficiencia de generación de electricidad y mientras sea menor, mayor es la probabilidad de que haya apagones.

De igual forma, entre más pequeña sea la reserva, el margen de acción para responder ante un cambio sería menor.

Niveles de Reserva Operativa
Niveles de Reserva Operativa

Demanda crece 

En los últimos 10 días de los que se tienen registro (del 11 al 20 de junio), la demanda máxima promedio de electricidad a nivel nacional ha sido de 50 mil 578 MW, mientras que en los diez días previos (del 1 al 10 de junio) la demanda promedio fue de 46 mil 898 MW.

Esto significa un aumento del 7.8% en la demanda de energía eléctrica a nivel nacional al paso de tan solo algunos días.

Asimismo, al comparar la demanda máxima de electricidad del 12 al 20 de junio, con el mismo periodo del año pasado, podemos observar un incremento promedio del 12.6%, de acuerdo con datos del Cenace.

Demanda máxima de electricidad
Demanda máxima de electricidad

Reserva operativa disminuye

Asimismo, mientras que se ha presentado un aumento en la demanda de electricidad en los últimos días, la reserva operativa ha disminuido. 

Del 1 al 10 de junio la reserva operativa registró un promedio de 17.3%, mientras que en los diez días posteriores —del 11 al 20 de junio— cayó a un promedio de 13.2%. 

Esto significa una disminución de 4.1% en la reserva operativa de energía eléctrica a nivel nacional al paso de tan solo algunos días.

Es importante considerar que en muchas otras semanas de este mismo año la reserva operativa se mantuvo por arriba del 20%.

En ese mismo sentido, al comparar la reserva operativa que se tuvo del 12 al 20 de junio de este año, podemos observar que la reserva es, en promedio, 6.7% menor a la reserva que se registró durante el mismo periodo del 2022, de acuerdo con datos del Cenace.

Reserva Operativa del SIN
Reserva Operativa del SIN

FUENTE: Elaboración propia con datos de Cenace.

Los Valores Indicativos de la Reserva de Planeación Mínima de cada Sistema Interconectado establece un margen de reserva del 13% a nivel nacional.

Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas

Asimismo, el promedio de Reserva de Generación de electricidad que se presentó en el SIN durante el Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas del 2022 fue 30.6% menor al que se registró en el mismo periodo del 2021. Al pasar de los 8 mil 125 MW en 2021 a los 5 mil 638 MW en 2022. Esto de acuerdo con los Informes Ejecutivos de Cenace 2023 y 2022.

Horas Críticas se le conoce al periodo de “las 100 horas que tuvieron el menor nivel de reserva de generación” de electricidad.

En los Informes Ejecutivos citados anteriormente podemos consultar además un cambio en el Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas. Mientras que en el 2021 el periodo se ubicó entre el 21 de agosto al 11 de noviembre, en el 2022 ocurrió entre el 4 de abril y el 30 de agosto.

Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas en el SIN 2022
Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas en el SIN 2022

Fuente: Cenace. Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas en el SIN 2021. 

Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas en el SIN 2022
Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas en el SIN 2022

Fuente: Cenace. Periodo de Ocurrencia de las Horas Críticas en el SIN 2022. 

Detonantes de una demanda elevada

Es importante mencionar que la demanda eléctrica crece año con año debido a la existencia de nuevos negocios y el acceso a nuevos servicios. Sin embargo, el aumento atípico que se presentó este año puede explicarse también gracias a la recuperación de la industria luego de la pandemia por COVID. 

Asimismo especialistas advierten otros factores tales como el nearshoring —relocalización o traslado de ciertos procesos de fabricación a una ubicación más cercana—, así como el hecho de que a mayor temperatura un transformador a veces puede ver disminuida su capacidad, por lo que pudiera haber una falla en la red de distribución.

Lee: El efecto del nearshoring en México

No obstante, especialistas hacen hincapié en la onda de calor como un factor importante, ya que este fenómeno provoca un aumento en la demanda de aparatos eléctricos de enfriamiento. 

En este sentido, hay voces de especialistas que refieren que los apagones no se deben a la falta de generación, sino a que las altas temperaturas pueden afectar la capacidad de los transformadores de la red eléctrica.

Eliminación del horario de verano

Por otra parte Ramses Pech, analista y asesor de la industria energética, señaló que “la demanda de energía eléctrica ha aumentado ante el incremento del calor, pero que “el horario actual incrementó en una hora más la demanda” en comparación con el año pasado.

Horario de verano
Horario de verano

Fuente: Caraiva con datos de Cenace

Rosanety Barrios, financiera y experta en energía, dio su perspectiva sobre este fenómeno en el programa Así las cosas de W Radio: “la ausencia del horario de verano no es que produzca más o menos demanda, sino que lo que provoca es que se junte la demanda, se acumulan los picos al mismo tiempo en una sola línea”, dijo.

CRE niega el 80% de solicitudes en materia de electricidad 

De acuerdo con un Informe de fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación a la CRE, solo entre el 2019 y el 2021 la Comisión recibió un total de 554 solicitudes para el otorgamiento, modificación, transferencia y terminación de un permiso en materia de electricidad.

Del total de solicitudes 158 (28.5%) correspondieron a solicitudes para el otorgamiento de un permiso (150 de generación; 6 de suministro y 2 autorizaciones para importar o exportar energía).

Sin embargo, de acuerdo al informe realizado por la ASF, del total de 554 solicitudes solo 100 fueron resueltas favorablemente (18% del total). 

Lee: No te derritas: Aquí te decimos cómo cuidarte de la tercera ola de calor en México

¿Qué esperar?

El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) ha pronosticado temperaturas máximas superiores a los 30 °C en las 32 entidades federativas del país y superiores a los 45 °C en algunas zonas de Sonora, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

El miércoles 14 de agosto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevó a cabo una rueda de prensa titulada “¿Qué pasa con las olas de calor en México?” en la que participaron investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

El panorama que presentaron del futuro los investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM no fue halagüeño, ya que todas las mediciones apuntan a que las ondas de calor serán cada vez más frecuentes y la temperatura seguirá en aumento con el paso de los años.

Uno de los peores escenarios es para el centro del país —en el que se incluye la Ciudad de México— ya que los registros han mostrado un aumento constante en su temperatura.

El Dr. Benjamín Martínez López señaló que “las partes que más se han calentado son la Ciudad de México, parte del estado de Chiapas y Guatemala”. El investigador indicó que este aumento en la temperatura “es algo consistente desde 1940 hasta enero del 2023”, por lo que “la tendencia a largo plazo es un incremento bastante fuerte en el centro de México”.

Lee: Olas de calor: Qué las provoca y qué tanto ha aumentado la temperatura

Medidas preventivas para afrontar la ola de calor

Autoridades estatales han implementado distintas medidas para hacer frente a las altas temperaturas. El gobierno de Coahuila suspendió las clases presenciales, por lo que los estudiantes concluirán el ciclo escolar a distancia. 

Nuevo León posibilitó la opción de tomar clases en línea, y Tamaulipas anunció que tendrán clases por internet aquellos planteles donde no haya ventilación, energía eléctrica o conexión a una red de agua potable.

En Campeche el secretario de Educación, Raúl Pozos Lanz, informó que como medida preventiva la jornada de clases en el nivel básico se reduciría en una hora en los turnos matutino y vespertino. 

Asimismo, en Coahuila la Secretaría de Educación del estado redujo la jornada escolar, y permitirá a los y las estudiantes acudir a los planteles con ropa ligera y sin el uniforme. 

Lee: Suspenden clases en Coahuila por ola de calor; cuatro estados modifican horarios

Cenace niega emergencia e indica que el abasto de electricidad está garantizado

El jueves 22 de junio Cenace publicó un comunicado en el que declaró que “no existe riesgo alguno de racionamiento en el suministro de energía eléctrica en el país”. 

El organismo señaló que “el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tiene garantizado el abasto a la demanda de 47 millones de usuarios que hay en el país” por lo que “no hay riesgo alguno ni emergencia en el sistema eléctrico”.

Insistió en que el SEN transita por “la temporada de máximo consumo eléctrico”, pero que el Cenace “está preparado, por lo que no representa una situación crítica”.

Lee: De norte a sur, México padece por las altas temperaturas: así se vive la tercera ola de calor