Qué asuntos atenderá la Suprema Corte en su primer periodo de 2024: Pegasus, fideicomisos y ley de hidrocarburos

undefined
undefined

La ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dio inicio este martes al primer periodo de sesiones del Máximo Tribunal del país durante este 2024 que concluirá el último día hábil de la primera quincena de julio próximo.

En dicho periodo atenderán asuntos relacionados a contrataciones vinculadas con el caso Pegasus, la eliminación de 13 fideicomisos del Poder Judicial y diversas impugnaciones a la Ley de Hidrocarburos del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Lee: La Suprema Corte: bastión de derechos en un contexto de ataques

Corte analizara el caso Pegasus

De acuerdo con la ministra presidenta Norma Piña, en relación con el alcance del derecho de acceso a la información pública, destaca un recurso de revisión en materia de seguridad nacional relacionado al caso Pegasus

“Dicho análisis permitirá determinar si resulta apegado a derecho la resolución del Instituto Nacional de Transparencia (Inai) que mandata entregar una versión pública de ‘Los reportes de operaciones que presentan las entidades financieras y los avisos de quienes realizan actividades vulnerables relacionados con las contrataciones vinculadas con el caso Pegasus’”, dijo.

Dicha resolución ocurrirá luego de que este mes se dicte la primera sentencia en el país por el caso del espionaje cometido contra la periodista Carmen Aristegui, en la que una persona de una empresa privada está siendo juzgada por presuntamente haber intervenido las comunicaciones de la periodista. 

Lee más: INAI y SCJN: por nuestro derecho a saber

Extinción de fideicomisos del Poder Judicial, el caso llegará a la Corte

“También conoceremos de una acción de inconstitucionalidad en la cual se impugna un Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de múltiples leyes federales, cuyo objetivo fue eliminar ciertos fideicomisos, mandatos y actos jurídicos análogos sin estructura orgánica que servían como vehículos para distribuir el gasto público”, dijo la ministra Piña. 

De esta forma, el Pleno del Máximo Tribunal del país tendrá la oportunidad de pronunciarse sobre si este decreto, impulsado por el presidente López Obrador y ratificado por el Congreso de la Unión, implica alguna transgresión al “principio de progresividad en su vertiente de no regresividad”en perjuicio de los derechos las y los trabajadores del Poder Judicial. 

suprema corte 2024 fideicomisos
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Impugnaciones a la Ley de Hidrocarburos va a la Corte en 2024

A su vez, con motivo de la resolución de una acción de inconstitucionalidad en la que se impugnan reformas realizadas a la Ley de Hidrocarburos, la Corte analizará la validez de un requisito establecido para el otorgamiento de permisos para almacenamiento de hidrocarburos y la falta de respuesta de la autoridad competente a una solicitud de autorización de cesión de permisos regulados en este ordenamiento. 

Además, analizará la nueva atribución de la autoridad para suspender los permisos expedidos en términos de la Ley de Hidrocarburos, cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional.

Otros asuntos que resolverá la Corte en primera mitad de 2024

Otro de los asuntos de la Corte es sobre el análisis de la aclaración de la sentencia dictada en la controversia constitucional 121/2012, relativa al conflicto de límites territoriales conocido como los Chimalapas, en la cual se cuestiona si es necesario aclarar dicho fallo en la parte en que se fijaron las coordenadas geográficas relativas al “Cerro de los Martínez”, e incluso en cuanto a que el nombre correcto de ese punto limítrofe es “Cerro los Martínez”.

También el análisis de la validez de la Ley para Prevenir y Erradicar el Feminicidio del Estado de Michoacán, vía una acción de inconstitucionalidad, misma que permitirá fijar criterios relevantes sobre el alcance del derecho de participación de las mujeres en la vida política y, en su caso, la necesidad de una consulta pública para conocer su opinión sobre el contenido de una ley de esa naturaleza. 

“Incluso, sobre el ámbito dentro del cual las legislaturas locales pueden legislar para prevenir y erradicar el feminicidio sin invadir la esfera reservada a la Federación en materia procesal penal”. 

Finalmente, la Corte realizará el análisis de otras acciones de inconstitucionalidad en las cuales se impugna la Ley Federal del Derecho de Autor y el Código Penal Federal, con motivo de reformas que atienden a lo establecido al respecto en el T-MEC. 

“Lo cual permitirá fijar relevantes criterios sobre el alcance y la validez tanto de las medidas tecnológicas de protección de los derechos de autor y de los derechos conexos respectivos, como de los supuestos legales en los que las acciones de elusión o evasión de una medida de esa naturaleza no se considerarán una infracción a la legislación autoral”, señaló. 

suprema corte 2024 lenia batres nueva ministra
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Cómo decide la Corte qué asuntos atenderá

En este sentido, la ministra Piña aprovechó la oportunidad para reiterar que la lista que establece los asuntos que resuelve el Tribunal Pleno se define a partir de los asuntos que las y los ministros proyectan y entregan a la Secretaría General de Acuerdos para, posteriormente, y a partir de lo que resuelva el Comité de Listas de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, sean incorporados a la lista de proyectos de resolución.

“Por lo que los asuntos a los que me he referido representan solamente algunos de aquellos ya incorporados en la lista de resolución, misma que, insisto, podría modificarse a partir de diversos factores, como, por ejemplo, la recepción en la Secretaría General de Acuerdos, de asuntos de resolución prioritaria”, dijo la ministra Piña al arrancar también su segundo año como presidenta de la Corte

Cuándo reciben a Lenia Batres como ministra de la Corte

Antes de finalizar la sesión solemne, la ministra Piña informó que será el próximo jueves 4 de enero cuando se realizará una sesión solemne para recibir a la nueva ministra de la Corte Lenia Batres, la cual fue designada directamente por el presidente para ocupar este cargo.