Ansia, emoción y preocupación por la llegada de la mariposa monarca a México


El 23 de octubre de 1996 se observó la migración más esplendorosa de la mariposa monarca. Nunca ha vuelto a mirarse tal cantidad de mariposas. Una pared de mariposas en el cielo impresionó. El clima era frío, en México ya era otoño, y la mariposa monarca anunciaba su llegada al país.

“Nos llamó mucho la atención que uno de los muchachos se paró en una calle de Monterrey. Movía las manos hacia el cielo y avisaba a la gente para que prestara atención al fenómeno migratorio porque, desde los carros, nadie ve eso”, expresa Rocío Treviño Ulloa, fundadora de Correo Real, en entrevista con Newsweek en Español.

Para Treviño, la llegada del frente frío número 3 a México es el momento perfecto para que la mariposa Monarca cruce la frontera norte e inicie su ruta migratoria rumbo a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Esta se ubica en los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende, en el Estado de México, y en Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo, en Michoacán.

EL FRÍO NO LLEGA

Con 30 años de monitorear y estudiar la ruta migratoria de la mariposa monarca, el programa ambiental conocido como Correo Real, de la organización Protección de la Fauna Mexicana, A. C. (Profauna), se encarga del registro de observaciones de mariposas monarca en los estados del norte de México gracias a la ciencia ciudadana.

Entre los hallazgos que se han detectado a lo largo de tres décadas está el descenso notable del número de mariposas monarca que emigran y llegan a hibernar a México. Esto se comprueba con el monitoreo anual por especialistas de WWF México y CONANP, en la Reserva de la Biosfera.

“Hemos notado mucho, a través del tiempo, el cambio del clima. Por ejemplo, me acuerdo que en los años 90 los niños andaban con chamarras, gorras y guantes. Estábamos con frío”, cuenta la ingeniera. Sin embargo, ahora percibe que los meses de octubre han sido demasiado calientes y eso influye en la migración de la mariposa monarca.

“Este año estábamos preocupados por la sequía, porque veíamos los campos muertos todavía a principios de agosto. Pero, afortunadamente, llegaron las lluvias y ahora está esplendoroso el campo para recibir a las monarcas”, cuenta.

PRIMEROS AVISTAMIENTOS: NO SON MONARCA

A inicios de octubre, cuando aún la temporada de lluvias estaba presente en México, las personas comenzaban a reportar a Correo Real sus primeros avistamientos de mariposas semejantes a la monarca. Pero no, no se trata de la Danaus plexippus, nombre científico de esta peculiar especie.

De acuerdo con Rocío Treviño, fundadora de Correo Real, las mariposas que las personas reportaban y confundieron se trató de la ‘picuda gallito’, también conocida como mariposa pinocho (Libytheana carinenta). Para esa fecha esta especie de mariposa llevaba ya tres semanas en un movimiento masivo muy grande. “La gente dice que son las monarcas, pero no lo son”, cuenta la experta.

Otra de las especies de mariposas que también comenzó a tener movimiento migratorio en fechas cercanas a la migración de la monarca es la piéridos (Pieridae). Esta familia de mariposas destaca por sus colores blancos, amarillo y azufre, según avistamientos reportados por la plataforma Naturalista de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

“Hay muchas especies que se están moviendo, pero esas [las mariposas Pieridae], por el color, sí las distinguen. A la mariposa picuda sí la confunden. Aunque es muy chiquita y muy diferente, mucha gente las ve moverse y dice: ‘Son las monarcas’, explica.

NO ERA LA MONARCA

Al recibir los primeros reportes de avistamientos de posibles mariposas monarca, integrantes del programa Correo Real comenzaron a advertir a los observadores en el norte del país que tales mariposas no eran la monarca, ya que esta especie llega en fechas cercanas al ingreso del frente frío No. 3 en México.

“No era posible porque [las mariposas monarca] apenas salían de sus áreas de reproducción. Entonces sí, mucha gente —no nada más en México, también en Texas— se confundió con la migración de la [mariposa pinocho] Libytheana carinenta, que es su nombre científico”, explica.

Treviño añade que la Libytheana carinenta es una mariposa que se mueve mucho en el centro de Texas, Estados Unidos. Sin embargo, los observadores de Correo Real han comenzado a reportar sus movimientos en los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

Los primeros reportes surgieron con las mariposas gallito para después unirse las mariposas de la familia de los piéridos, las cuales se sumaron algunas mariposas reina gilippus (Danaus gilippus). “Un evento migratorio normal en este tiempo”, cuenta alegre Treviño Ulloa.

UN ENCUENTRO MIGRATORIO

Para la ingeniera y observadora, el encuentro migratorio entre distintas especies de mariposas sucede cuando caen las primeras lluvias en el verano. Pero con las sequías que hubo en el norte del país, las plantas silvestres “salieron esplendorosas” —cuenta—. Esto dio paso a que las mariposas tuvieran suficiente alimento.

“[Fueron] muchas clases de mariposas y hubo una sobrepoblación. Lo que estamos viendo son movimientos masivos de mariposas en busca de nuevos lugares, donde haya plantas para alimentarse y poner sus huevecillos. Eso es lo que en realidad estamos viendo”, confirma.

Treviño explica que este movimiento masivo migratorio de las mariposas es positivo. Ver que las personas se interesan más por la llegada de la mariposa monarca y cómo se convierten, también, en observadores ciudadanos es una respuesta positiva de la ciencia ciudadana y el trabajo que Correo Real ha realizado durante tres décadas.

“Para mí es positivo ver que los reportes que nos llegan en el chat del Correo Real [enviando] sus fotos, ya no dicen que son monarcas. Ya observan lo que sucede a su alrededor, cosas que no sucedían antes. Por eso nació el programa de Correo Real”, cuenta.

LA MONARCA Y LA LLEGADA DE LAS ALMAS

La temporada de Día de Muertos coincide con la llegada de la mariposa monarca a su sitio de hibernación, en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, en el Estado de México y Michoacán. Ahí se queda hasta el mes de marzo, aproximadamente, cuando regresa a Estados Unidos.

En México, Rocío Treviño recomienda a los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y Guanajuato estar atentos a la llegada de la mariposa. “Para finales de octubre entran y ya se ven muy abundantes en Tamaulipas y luego pasan a San Luis y Guanajuato para llegar casi el Día de Muertos”, advierte.

En el pasado mes de julio, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) actualizó su Lista Roja de especies amenazadas donde incluyó ahora a la mariposa monarca migratoria (Danaus plexippus plexippus).

LA MARIPOSA MONARCA, EN LA LISTA ROJA

La mariposa monarca entró en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas en la categoría “En Peligro”, lo que advierte que la especie está amenazada por la destrucción de su hábitat y el cambio climático. La Lista Roja de la UICN incluye ahora 147,517 especies, de las cuales 41,459 están amenazadas de extinción.

Para proteger la ruta migratoria de la mariposa monarca, Treviño Ulloa recomienda disfrutar de la migración de la monarca cuidándola y reportando los lugares de pernocte y de alimentación. Tener jardines con flores nativas. No usar insecticidas y bajar la velocidad si están conduciendo, respetar su paso cuando las vean, en especial cuando se tienen muchos cruces donde hay mortandad de mariposas.

“Como dice la canción: ‘Abran los ojos y miren hacia arriba. Disfruten las cosas buenas que tiene la vida’. Esto es algo que nos regala la naturaleza y lo vemos una vez al año”. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

La pobreza que mata a la mariposa monarca

Grandes migraciones alrededor del mundo

Cómo la crisis climática altera la migración de la mariposa Monarca en México