Cómo la angustia y las conspiraciones partidistas prosperan en la cámara de eco de los medios en español de Miami

La persona que llamó al programa matinal de radio de Miami estaba convencida de que había algo muy raro en las noticias que decían que un hombre radicalizado del área de la Bahía que buscaba a la presidenta de la Cámara de Representantes federal, Nancy Pelosi, había entrado en su casa de San Francisco a mitad de la noche y había atacado a su esposo con un martillo.

“Nadie ha visto el martillo. Nadie ha visto la herida”, dijo en español la persona que llamó a La Poderosa 670 AM, desestimando las versiones de los principales medios noticiosos sobre el ataque como una “telenovela” escrita por los demócratas.

Era al menos el segundo caso esa mañana en el programa Charlando en Caliente de La Poderosa en el que un oyente repetía una teoría infundada sobre el atentado, lo que ilustra cómo las narrativas conspirativas de dudosas fuentes en inglés encuentran a menudo eco en español en las ondas de radio AM de Miami. La persona que llamó más reciente lo había visto en un tuit del multimillonario Elon Musk en el que compartía un artículo que hacía afirmaciones sin fundamento, una publicación que el nuevo propietario de Twitter había borrado rápidamente.

El presentador de La Poderosa, Aarón Glantz, ya había advertido anteriormente a otro interlocutor que esperara al informe oficial de la policía, aunque sugirió que había una “nube negra” sobre el ataque del 28 de octubre contra Paul Pelosi. Esta vez, Glantz se limitó a dar las gracias a la persona que llamaba y pasó al siguiente oyente en la fila telefónica.

La conversación –y la forma en que la manejó el presentador– fue un ejemplo elocuente de la difusión de desinformación encontrada en docenas de segmentos de radio en español y mensajes en las redes sociales revisados por el Miami Herald, el Nuevo Herald e investigadores de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en las semanas previas a las elecciones intermedias. La revisión, parte de un proyecto especial para verificar la exactitud de la información proporcionada por los influyentes medios en español de Miami, surgió a raíz de las denuncias y algunas pruebas sustanciales de que están plagados de contenidos manipulados.

La revisión descubrió que, aun cuando algunos locutores y comentaristas de radio ofrecen versiones equilibradas de la actualidad y los debates políticos, otros difunden desinformación directa o indirectamente al permitir que los oyentes e invitados repitan libremente falsedades o vituperios sin cuestionarlos ni rebatirlos.

El Herald, en colaboración con estudiantes de posgrado y profesores bilingües del Departamento de Periodismo y Medios de la FIU, monitoreó populares programas locales en español de radio y YouTube, escuchando más de 100 horas de programación del 17 de octubre al 11 de noviembre. El objetivo: explorar si en el panorama mediático de Miami se difunden informaciones engañosas sobre acontecimientos y temas políticos, y de qué manera; una controversia que ha cobrado importancia a medida que los votantes hispanos de la región se han inclinado drásticamente hacia la derecha.

El proyecto, puesto en marcha en un momento político especialmente tenso en lo que es un tipo único de plaza estadounidense, proporcionó una ventana a las noticias, los debates y los comentarios políticos que llegan a una gran comunidad de inmigrantes y refugiados en la que muchas personas dependen principal o exclusivamente de los medios en español para informarse. Y, en un caso tras otro, encontró el termómetro político a punto de estallar de ira y frustración partidistas.

En las ondas radiofónicas y en algunas de las plataformas de redes sociales más populares, la conversación pareció estar dominada por voces conservadoras muy partidistas y a veces extremas, a menudo traficando con exageraciones que pueden rayar en la desinformación absoluta sin contexto sobre temas que van desde la frontera y la inmigración hasta las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y la pandemia del COVID-19.

“Creo que existe una amplia variedad de información y desinformación en las emisoras de radio que hemos encontrado”, dijo Susan Jacobson, profesora asociada de periodismo en la FIU que ayudó a supervisar el proyecto. “Hay algunas noticias que se encuentran en cualquier medio noticioso, como ¿dónde se ubican las encuestas? Hay información basada en la opinión que está en el límite de la desinformación. Y luego hubo distintas categorías de desinformación”.

Lee más: Las 4 narrativas más engañosas en los medios de comunicación en español de Miami este ciclo electoral

Uno de los ejemplos más llamativos de esto último, según Jacobson, fue el nivel de virulencia dirigido a los demócratas, a los que se tildaba sistemáticamente de “socialistas”, “comunistas” o “enemigos” empeñados en “destruir el país”. Señaló que esa es una postura que parece ser eficaz con el público que ha huido de regímenes socialistas o comunistas reales en Cuba, Venezuela y otros países latinoamericanos.

“Hay personas para las que las heridas aún están frescas y el mensaje realmente resuena entre ellas”, dijo Jacobson. “El nivel de menosprecio fue revelador, y algo sobre lo cual investigar más a fondo y encontrar una respuesta, de manera que la gente que no pertenece a tu partido político no sea vista como tus enemigos”.

La mayoría de los medios e influencers cuyos programas y publicaciones se analizaron como parte del proyecto, Glantz entre ellos, declinaron hacer comentarios o no respondieron a las solicitudes de entrevistas y preguntas por escrito.

Un directivo, Iván García-Hidalgo, presidente ejecutivo de Americano Media, un medio que llegó recientemente a las ondas en español en Miami, rechazó el proyecto como “partidista”.

“Americano Media rechaza todo etiquetado de medios liberales famosos por la desinformación/información engañosa y el análisis dirigido por académicos de izquierda que apoyan la regulación agresiva de la libertad de expresión por parte del DHS y el FBI”, dijo García-Hidalgo, que pretende construir la primera cadena nacional conservadora en español de Estados Unidos y ha dicho que su objetivo primordial es conseguir que sean elegidos los conservadores y los republicanos.

“También nos divierte ligeramente que un medio de comunicación abrumadoramente liberal nos llame abrumadoramente conservadores”.

La declaración de García-Hidalgo fue enviada por correo electrónico por el portavoz de Americano, Michael Caputo, un veterano estratega republicano que formó parte de la campaña y la administración de Trump en el Departamento de Salud y Servicios Humanos, donde supuestamente intentó bloquear o modificar informes científicos sobre el COVID-19 que iban en contra de las opiniones de Trump.

¿QUÉ SE DIJO EN LOS MEDIOS EN ESPAÑOL EN TORNO A LAS ELECCIONES?

El Miami Herald, el Nuevo Herald y la Universidad Internacional de Florida monitorearon programas populares en español previos a las elecciones, rastreando afirmaciones notables. Busque aquí para ver lo que escuchamos:

‘La gente quiere oír lo que quiere oír’

Algunos de los contenidos de los medios revisados eran noticias directas, análisis y debates u opiniones sobre temas de actualidad y política. Gran parte de la discusión se hizo eco de los puntos de discusión conservadores y del Partido Republicano que resuenan a nivel nacional.

Según el Herald/FIU:

Los presentadores, comentaristas y oyentes de programas de radio califican a los demócratas de forma rutinaria y uniforme con términos severos, no solo de “izquierdistas”, sino también de “nuestros enemigos”, “ladrones” o “degenerados”. En los programas de radio, los locutores a veces prescinden por completo de la etiqueta “demócrata”, descalificando a los miembros y simpatizantes del partido como “los socialistas” o “los comunistas”.

Tal vez de forma contraintuitiva para una audiencia compuesta mayoritariamente por inmigrantes y refugiados, el tema de la inmigración se trata en las ondas y en las redes sociales en términos desfavorables y a menudo incendiarios. En medio de una afluencia histórica de inmigrantes, los comentaristas y los miembros de la audiencia hablan habitualmente de la frontera entre Estados Unidos y México como si fuera una frontera porosa y “abierta” con poca o ninguna seguridad, pasando por alto las incautaciones de drogas y los cientos de miles de encuentros con la patrulla fronteriza que se registran cada año.

Haciéndose eco de las falsas afirmaciones de Trump y sus partidarios de que los demócratas “robaron” la votación presidencial de 2020, algunos presentadores cuestionaron la integridad de las elecciones estadounidenses, preguntándose en voz alta si deberían siquiera votar. Después de que en noviembre no se materializara la “ola roja” prevista, los comentaristas y los oyentes de los programas de radio se centraron en cuestiones técnicas de la jornada electoral en Arizona para arrojar dudas, en gran medida infundadas, sobre unos resultados que favorecían a los candidatos demócratas.

Problemas como el repunte de la delincuencia callejera en algunas ciudades, la pandemia del COVID-19 y el aumento de los precios de los comestibles y la gasolina y la elevada inflación, se achacan casi uniformemente al presidente Joe Biden o a los demócratas.

Otros temas se han desviado hacia teorías infundadas o tropos desacreditados o no probados, incluyendo lo que algunos consideran referencias antisemitas al financiero y donante liberal George Soros, afirmaciones de que el responsable de las enfermedades infecciosas Anthony Fauci se benefició de la pandemia del COVID, o afirmaciones, infundadas más allá de su larga inclinación por las meteduras de pata verbales, de que Biden padece demencia o importantes problemas cognitivos y de salud que han sido ocultados por la Casa Blanca.

El enfado y la difusión de información errónea en las ondas en español de Miami son indiscutibles, dijo Tomás Regalado, veterano comentarista radiofónico en español y ex alcalde republicano de Miami. Culpó a la omnipresente influencia de las redes sociales, a la relajación de las normas por parte de algunos operadores y presentadores de estaciones de AM y a la elección de Donald Trump, quien en 2018 nombró a Regalado para supervisar la Radio y TV Martí del gobierno federal.

LEA MÁS: Trump vs. DeSantis en los medios conservadores en español de Miami

“Lo que pasa con la desinformación es que quieren llamar la atención. Quieren ser relevantes”, dijo Regalado en una entrevista durante el verano. “Suenan enfadados y suenan serios. Y la gente les toma la palabra. Nunca en mis 50 años en la radio vi algo así”.

Tomas Regalado hosts a radio show at La Poderosa radio station in 2009.
Tomas Regalado hosts a radio show at La Poderosa radio station in 2009.

‘Nunca he visto nada igual’

Parte de la información cuestionable difundida al aire o en las redes sociales procede de funcionarios electos del Partido Republicano.

En el popular programa de YouTube presentado por el influencer cubanoamericano Alex Otoala, la representante federal María Elvira Salazar dijo en octubre que creía que el gobierno de Biden había negociado en secreto con el gobierno comunista de Cuba para deportar a ciertos cubanos vinculados al movimiento de protesta de las Damas de Blanco en la isla.

El gobierno de Biden anunció poco después que Cuba había accedido a volver a recibir vuelos de deportación desde Estados Unidos. Pero la afirmación de que se deportaría a cubanos en específico en beneficio del gobierno comunista de la isla era “falsa”, dijo al Herald un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional.

Cuando se le pidió que respondiera, Salazar emitió un comunicado reafirmando su declaración.

“El presidente Biden ha demostrado ser más amigo de los comunistas que mandan en La Habana que de sus víctimas que llegan a Miami sin nada más que las camisas a la espalda”, dijo.

Rep. Maria Elvira Salazar, R-Miami, at a press conference about the Cuban Family Reunification Program at Miami International Airport on Monday, April 19, 2021.
Rep. Maria Elvira Salazar, R-Miami, at a press conference about the Cuban Family Reunification Program at Miami International Airport on Monday, April 19, 2021.

El Herald y la FIU descubrieron que los presentadores y los locutores de los noticiarios a menudo ofrecen o permiten que los funcionarios del Partido Republicano hagan declaraciones sin hacer preguntas, cuestionar las declaraciones o proporcionar puntos de vista contrarios. Del mismo modo, las personas que llaman tienen un amplio margen de maniobra.

Pero gran parte del discurso falso e incendiario procede de presentadores e influencers, como Otaola, cuya mezcla diaria de extrema derecha de noticias, comentarios y ataques contra el gobierno comunista de Cuba, celebridades y demócratas le ha convertido en un actor político por derecho propio. Otaola, que ha liderado caravanas políticas y entrevistado a Trump, despotrica no solo contra los demócratas, sino también contra las personas sin hogar, otros inmigrantes e incluso las víctimas desesperadas de los huracanes en Cuba que no se levantan contra el gobierno y, en cambio, reciben ayuda estadounidense.

En una ocasión, Otaola se refirió a los demócratas como “terroristas” y los culpó –sin pruebas– de un ataque a un promotor de campaña del Partido Republicano en Hialeah, que se convirtió en el pan de cada día para presentadores, oyentes e influencers de habla hispana.

LEA MÁS: El sonido y la furia: El drama de Rubio en Hialeah muestra el impacto duradero de la radio en español de Miami

Sasha Tirador, una veterana operadora de la campaña demócrata basada en Hialeah que se ha enfrentado en línea con Otaola, dijo que recibió amenazas después de que el YouTuber la atacara, una afirmación que otros objetivos del influencer también han planteado.

El problema, sostiene Tirador, va mucho más allá de la información sesgada. Como hay pocas oportunidades al aire de expresar opiniones contrarias, los oyentes hispanohablantes monolingües se ven atrapados en un círculo vicioso en el que la desinformación puede cobrar vida propia. Esta dinámica difiere del giro típico de las campañas y los debates políticos porque la desinformación a menudo convierte en blanco a las personas del otro lado de la división partidista, dijo.

“Una tergiversación es muy diferente de una mentira. Pones en peligro la vida de la gente. Recibo amenazas de muerte por Messenger. Nunca he visto nada igual”, afirmó.

No fue posible contactar con Otaola.

‘No hay otra opción’

El mercado para presentadores como Otaola incluye tanto a cubanos de edad avanzada como a hispanos que escuchan sobre todo radio en español, así como a recién llegados, especialmente de Cuba, que, según Tirador, se han “radicalizado” por la exposición a un panorama mediático cada vez más monolítico, tanto en las ondas radiales como, especialmente, en las redes sociales.

De hecho, la encuesta más reciente de la Universidad Internacional de la Florida sobre Cuba reveló que las redes sociales en español y los llamados influencers en YouTube y otras plataformas se están convirtiendo rápidamente en la principal fuente de noticias e información sobre Cuba entre los cubanos y cubanoamericanos del Condado Miami-Dade. Los influencers más populares identificados por los encuestados se encuentran uniformemente en la extrema derecha del espectro político.

“La diferencia entre la desinformación en español y en inglés es que la gente que escucha en español en el sur de Florida no tiene otra opción. En inglés, si una persona escucha Fox News es su elección. Pudiera ver la CNN o las cadenas o cualquier otra cosa”, dijo Tirador. “Si se está en el sur de la Florida y se escucha la radio en español, lo más probable es que no hable inglés”.

En las ondas radiales, se dedicó poco tiempo a los puntos de vista liberales, demócratas o incluso centristas, con algunas excepciones notables.

Uno de los espacios radiofónicos de mayor audiencia en Miami es un programa matinal de noticias y comentarios en Actualidad Radio 1040 AM, presentado por Roberto Rodríguez Tejera y Juan Camilo Gómez, que trabaja explícitamente para contrarrestar lo que, según los presentadores, es una desinformación generalizada en los medios de comunicación en español de la ciudad. (El programa de la tarde de la emisora es presentado por los presentadores conservadores Agustín Acosta y Carines Moncada, cuya afirmación en 2020 de que un líder de Black Lives Matter practicaba la brujería fue ampliamente citada en los primeros reportes sobre la desinformación en las ondas AM de Miami).

“Hay una audiencia que consume esa desinformación, y no hay nada que la contrarreste”, dijo Rodríguez Tejera en una entrevista, y agregó que la mayor parte de ella está impulsada por el partidismo hiperconservador y la necesidad de impulsar los ratings y las utilidades.

“Hay gente que produce esos contenidos de desinformación a sabiendas como una forma de monetizar la mentira”, dijo. “Somos el único programa de radio que se enfrenta a la desinformación. Es un reto. Eso significa que no podemos limitarnos a dar noticias, tenemos que explicar qué es verdad y qué no, y por qué lo es.”

En las ondas y en las redes sociales en español de Miami, dijo Rodríguez Tejera, hay un costo en amenazas y ataques verbales por hacer lo que, según él, es periodismo básico y responsable. Teme que las falsedades y el tono vitriólico pudieran conducir a la violencia.

“Creo que ahora mismo hacer periodismo es lo más importante, decirle la verdad a la gente”, dijo. “Hay que hacer ver a la gente el peligro de las mentiras. La desinformación nos afecta a todos”.

Este artículo forma parte de un proyecto sobre la desinformación en los medios en español realizado por el Miami Herald, el Nuevo Herald e investigadores de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Está financiado por Journalism Funding Partners, que recibió apoyo del Knight Disinformation Fund de The Miami Foundation. El Miami Herald conserva el control editorial del contenido.

Michael Wilner, corresponsal de McClatchy especializado en Seguridad Nacional y la Casa Blanca, Bianca Padró Ocasio, redactora del Miami Herald, y la investigadora del Miami Herald Monika Leal contribuyeron a este artículo.