Analizan instalar 20 estaciones sismológicas

Salvador Corona

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 19 (EL UNIVERSAL).- Ante los microsismos registrados en los últimos años, el Gobierno de la Ciudad de México, en coordinación con la Red ECOs de Sismología, analiza ampliar estaciones de monitoreo en el poniente y sur de la capital para medir con precisión las magnitudes y origen de los movimientos.

No obstante, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que desde 2019 se han invertido 40.3 millones de pesos para la instalación de 105 nuevas estaciones, se actualizaron 28 y se tienen cuatro servidores de datos. Actualmente hay 173 estaciones de monitoreo.

Recordó que este grupo de especialistas, conformado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el Centro de Instrumentación y Riego Sísmico (Cires) y el Instituto de Geofísica de la UNAM, se creó luego de que en 2019 se registraran microsismos en la alcaldía Miguel Hidalgo.

"Se han invertido recursos en sistema de medición y estamos trabajando permanente con los expertos. [Los sismos] siguen siendo de baja magnitud y hay baja probabilidad de que sean de mayor magnitud", detalló.

Al respecto, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, explicó que las estaciones sismológicas tienen la apariencia de casetas, se encuentran en las calles y algunas en pozos a profundidades de 20 a 30 metros.

Agregó que esto les permite "una mejora en las localizaciones epicentrales de los sismos y microsismos, es decir, conocemos su ubicación en forma mucho más precisa y mucho más ágil".

El siguiente paso es la instalación de 20 nuevas estaciones sismológicas, principalmente en el sur y poniente de la capital, de banda ancha y de periodo corto, así como la rehabilitación de estaciones en el subsuelo de la Ciudad y la colocación de nuevas terminales en pozos.

También se van a realizar estudios de la propagación de las ondas sísmicas, determinación de las propiedades físicas del subsuelo en la región y simulación computacional de terremotos y sus posibles efectos en la infraestructura de la Ciudad.

El jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Arturo Iglesias Mendoza, comentó que como parte de esta ampliación de monitoreo, hay una nueva estación en un bachillerato.

El objetivo es tener una estación de bajo costo en cada una de las escuelas de nivel medio superior de la capital.

Manifestó que los microsismos que se han registrado en la Ciudad están asociados a la activación de pequeñas fallas pertenecientes a la Sierra de las Cruces, formación que separa a los valles de México y de Toluca, y suelen presentar magnitudes pequeñas históricamente menores a 4.0 y pueden generar aceleraciones que, en la mayoría de los casos, los hacen perceptibles en las zonas próximas al epicentro.