¿AMLO pudo financiar proyectos con ahorros y sin deuda, como dijo Sheinbaum? Es engañoso

undefined
undefined

La candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, repitió un dicho engañoso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, según el cual las medidas de ahorro y anticorrupción de este gobierno bastaron para financiar los apoyos sociales y las obras públicas, que ni siquiera requirieron deuda.

Sin embargo, no hay evidencia de que las medidas “anticorrupción” hayan logrado frenarla, los ahorros no están cuantificados -como reconoce oficialmente la Secretaría de Hacienda-  y, por si fuera poco, este año se alcanzó un nivel récord de endeudamiento y el gobierno, como cada año, tuvo que pedir dinero prestado, justo porque no tenía suficientes recursos para completar proyectos y seguir financiando programas.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí

Solo en el tema de la austeridad, por ejemplo, ésta se dio en forma desigual, porque si bien se redujeron gastos en oficinas como la Presidencia de la República, se dejó de invertir en mantenimiento y hay obras -como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas- que dispararon su costo.

Además el gobierno de López Obrador eliminó programas o apoyos focalizados de sexenios previos, para beneficiar los programas de entregas directas y obras prioritarias. 

Un ejemplo es el del presupuesto destinado a la educación básica. Entre 2019 y 2023 se dejaron de invertir más de 100 mil millones de pesos en el aprendizaje de niñas y niños para reorientar esos recursos hacia el programa Becas Benito Juárez.

Lee: Sheinbaum pide revisar imparcialidad de López San Martín rumbo a primer debate tras “denostar” a López-Gatell

En el caso de Salud, hay hechos documentados como que el gobierno de López Obrador sacó 157 mil millones del Fondo para atender cáncer y otras enfermedades de los más pobres del país, para transferir los recursos a la Tesorería,  sin tener un reporte claro de en qué se usaron posteriormente los recursos.

“El presidente ha dado Pensión a Adulto Mayor, becas a los jóvenes, obras públicas, ¿de dónde salió el dinero? ¿A poco aumentó los impuestos? ¿A poco endeudó al país? ¿Y de dónde salieron todos esos recursos? Erradicar la corrupción, los privilegios, (con eso) alcanza el recurso para dárselo al pueblo de México”, dijo Sheinbaum en un mitin en Torreón, Coahuila.

El Sabueso buscó al equipo de Sheinbaum para obtener la fuente de sus datos y una postura al respecto, pero no obtuvo respuesta inmediata.

Un endeudamiento histórico

Aunque la candidata presidencial negó el endeudamiento, la Ley de Ingresos que aprobó la Cámara de Diputados con mayoría morenista contempla endeudarse con 1.8 billones de pesos en 2024, para alcanzar los 9 billones de pesos que se requieren en el presupuesto.

Es decir, hasta la fecha, los ingresos no alcanzan para cubrir toda operación del gobierno, las obras y los apoyos sociales que mencionó Sheinbaum.

Además, de acuerdo con un reporte de México Evalúa, si se suma la deuda del resto del sector paraestatal y Empresas Productivas del Estado, se estima que este endeudamiento representará el 5.4% del PIB, el mayor monto jamás registrado.

Te interesa: Sexenio de AMLO termina con endeudamiento, poco crecimiento de ingresos y presupuesto militarizado

Como te contamos en esta nota, solo durante el primer año de la gestión del presidente López Obrador (2019) la deuda logró reducirse 0.2 bdp en términos reales, pero a partir del 2020 la deuda total ha crecido ininterrumpidamente (2020-2024).

Especialistas consideran que el endeudamiento en sí no es negativo cuando se usa para detonar inversión, “pero precisamente este componente del gasto, la inversión, caerá en 23% frente a 2023”, dice un reporte de México Evalúa.

“Como resultado, por cada peso de endeudamiento sólo se gastarán 0.59 pesos en inversión, la proporción más baja desde 2009”, añade.

En este contexto, como te contamos en esta nota Sheinbaum incluso ha propuesto dar más recursos a programas sociales, si gana la presidencia. 

Hacienda, sin datos del ahorro por “erradicar la corrupción”

La candidata morenista también respaldó la argumentación de López Obrador sobre el aumento de recursos por parte del combate a la corrupción, aunque Hacienda desconoce el monto de estos recursos o la metodología para hacer tal afirmación.

En enero, en respuesta a una solicitud de transparencia, distintas áreas dentro de la Secretaría de Hacienda reconocieron no tener información sobre este monto. En cambio, refirieron a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y a documentos que dan cuenta del gasto público.

También lee: En México, 83% consideró frecuente la corrupción y 14% la experimentó en trámites o pagos: Inegi

Sin embargo, en tales documentos no se detallan los montos ahorrados ni obtenidos como resultado de algún proceso de denuncia por corrupción, sino que se refieren a ahorros por la Ley de Austeridad.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de 2019 a 2022, el gobierno ahorró 83 mil millones de pesos, aunque la mayor parte de este ahorro se dio en 2019, con 71 mil millones. Desde entonces, la cifra anual no supera los 6 mil millones cada año. 

En respuesta a otra solicitud de transparencia de 2021 sobre los supuestos ahorros por corrupción, la SFP también refirió a su informe de labores, que muestra ahorros en el gasto público por austeridad y recuperaciones de los Órganos Internos de Control, aunque reportan solamente 7 mil millones de pesos a septiembre de 2023.

Estas cifras son menores a las que menciona el presidente López Obrador, quien en su libro “¡Gracias!” calcula un ahorro por evitar la corrupción en la adquisición de bienes a proveedores por 500,000 millones de pesos.

El monto aún sería insuficiente para solventar el costo de los programas prioritarios del gobierno federal para un solo año (646 mil mdp).

Austeridad impactó servicios y operación gubernamental

Como ha reportado Animal Político, el plan de austeridad recortó gastos considerados como un lujo, pero también afectó la atención de las personas en hospitales públicos, así como la operación misma del gobierno. 

Te interesa: No fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud

En el tema de salud, por ejemplo, el Gobierno federal dejó a 6 millones de niños sin vacunas en 2020 y 2021 porque no las compró o lo hizo con retraso, y ni siquiera ahorró dinero. 

También en 2021, el recorte al presupuesto del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (Fonsabi) para atender cáncer infantil, mama y cervicouterino llegó hasta el 97%, lo que impidió pagar 7 mil 900 tratamientos para pacientes con esas enfermedades que no tienen seguridad social. 

En cuanto a la operación del gobierno, hubo 50% menos en insumos básicos como hojas, impresoras o fotocopiadoras entre 2018 y 2022, pero en Bienestar, la disminución llegó a 98%; en Presidencia, a 93%; en Hacienda y Función Pública, a 80%, como documentó Animal Político. 

En los servicios generales, tan básicos como la electricidad, el internet o el agua, entre otros, el recorte fue de 37% entre todo el gobierno, aunque en ocho dependencias las disminuciones alcanzaron entre 80% y 90%, como Economía, Cancillería, Desarrollo Agrario o Turismo.