Qué amenazas enfrentan y qué derechos tienen los homosexuales en Qatar

Activistas juegan al fútbol durante una acción simbólica de las asociaciones LGBT+ frente al museo de la FIFA en Zúrich, el 8 de noviembre de 2022.
Activistas juegan al fútbol durante una acción simbólica de las asociaciones LGBT+ frente al museo de la FIFA en Zúrich, el 8 de noviembre de 2022. - Créditos: @FABRICE COFFRINI

Los comentarios escandalosos de un embajador qatarí de la Copa del Mundo sobre la homosexualidad avivaron las críticas de la comunidad internacional sobre el historial de derechos humanos del reino del Golfo, incluyendo el trato a los trabajadores migrantes y su postura sobre derechos de las mujeres y el colectivo LGTB.

“La homosexualidad es un daño en la mente”, declaró el ex jugador de fútbol Khalid Salman en una entrevista que se difundió en la televisión alemana este martes. El país tolerará a los visitantes homosexuales pero “tienen que aceptar nuestras normas”, añadió.

En la entrevista, que fue cortada abruptamente después de estos comentarios, Salman añadió que la homosexualidad era haram, un pecado prohibido en el islam.

El embajador de la Copa Mundial de Qatar le dijo a la televisión alemana ZDF que la homosexualidad era un "daño mental".
El embajador de la Copa Mundial de Qatar le dijo a la televisión alemana ZDF que la homosexualidad era un "daño mental".

Pena de prisión

Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) de Qatar se enfrentan a retos que no experimentan los demás residentes. La homosexualidad masculina es ilegal, con un castigo de hasta tres años de prisión y una multa.

Además, independientemente de su orientación sexual, los qataríes musulmanes pueden ser condenados a pena de muerte por mantener relaciones sexuales extramatrimoniales bajo la sharia (ley islámica). No se conocen, sin embargo, casos en los que se haya aplicado la pena de muerte por homosexualidad.

Culturalmente, también prevalecen las costumbres que ven la homosexualidad de forma negativa. El gobierno qatarí no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo ni las uniones civiles, ni permite que la gente en el país haga campaña por los derechos LGBT.

Frente a las preocupaciones de los visitantes LGBT que tienen planeado asistir al mundial, las autoridades de Qatar aseguraron que darían la bienvenida a esta comunidad. Por su lado, la FIFA confirmó que las banderas del orgullo estarán autorizadas en los estadios.

Unos manifestantes se besan mientras sostienen una pelota generar conciencia sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBT+ en Qatar y la responsabilidad de la FIFA, frente al Museo de la FIFA en Zúrich, Suiza, el martes 8 de noviembre de 2022.
Unos manifestantes se besan mientras sostienen una pelota generar conciencia sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBT+ en Qatar y la responsabilidad de la FIFA, frente al Museo de la FIFA en Zúrich, Suiza, el martes 8 de noviembre de 2022. - Créditos: @Michael Buholzer

No obstante, en mayo, algunos hoteles de la lista oficial de la FIFA recomendados para el evento se negaron rotundamente a proporcionar alojamiento a parejas del mismo sexo, mientras que otros indicaron que aceptarían reservas para parejas del mismo sexo siempre que ocultaran su relación en público. La organización afirmó más tarde que se aseguraría de que los hoteles mencionados se adhirieran a los estrictos requisitos en relación con la acogida de huéspedes de forma no discriminatoria.

Brutalidad policial

En tanto, un informe de octubre de Human Rights Watch (HRW) denunció la brutalidad policial sistemática contra las personas LGBT en Qatar, basándose en informes de testigos presenciales de 2019 a 2022.

“Mientras Qatar se prepara para albergar la Copa del Mundo, las fuerzas de seguridad están deteniendo y abusando de personas LGBT simplemente por lo que son, aparentemente confiando en que los abusos de las fuerzas de seguridad no serán denunciadas ni controladas”, declaró Rasha Younes, investigadora de derechos LGBT en HRW.

Asimismo, el organismo documentó en su informe seis casos de “palizas severas y repetidas y cinco casos de acoso sexual bajo custodia policial entre 2019 y 2022″, el más reciente de los cuales tuvo lugar en septiembre de este año.

Las fuerzas de seguridad arrestaron a personas en lugares públicos basándose únicamente en su expresión de género y registraron ilegalmente sus teléfonos, indicó HRW, y agregó que, como requisito para su liberación, las fuerzas de seguridad ordenaron que las mujeres transgénero detenidas asistieran a “sesiones de terapia de conversión” en un “centro de cuidado conductual de la salud” patrocinado por el gobierno.

HRW entrevistó a cuatro mujeres transgénero, una mujer bisexual y un hombre gay que describieron cómo los miembros del Departamento de Seguridad Preventiva de Qatar los detuvieron en una prisión subterránea en Doha, donde fueron “acosados verbalmente” y sometidos “a maltrato físico, desde bofetadas hasta patadas y puñetazos hasta hacerlos sangrar”.

Todos fueron detenidos sin cargos, incluida una persona que estuvo recluida durante dos meses en régimen de aislamiento, y se le negó el acceso a asistencia legal. Los seis dijeron que la policía los obligó a firmar promesas que indicaban que “cesarían la actividad inmoral”, agregó la organización.

Con información de AFP