Amenazan a periodistas en Veracruz

undefined
undefined

Un grupo de periodistas que ha investigado y publicado las presuntas irregularidades en el patrimonio de la candidata de Morena al gobierno de Veracruz y virtual ganadora de la elección, Rocío Nahle, recibió en días pasados un correo colectivo que los amenaza con represalias por las notas y reportajes publicados.

Desde la dirección del correo infolibre@mac.hush.com titulado “La prensa de Veracruz que atacó, difamó e insultó a Rocío Nahle y familia!!!” y fechado en Veracruz, Veracruz, el 4 de junio de 2024, difunde una lista de periodistas para quienes no habrá “Ni perdón…Ni olvido!!”.

En la lista aparecen los directores de los medios Notiver, Alfonso Salces; Opinión de Poza Rica, familia Gibb; Crónica de Tierra Blanca, familia Hazz; Gráfico de Xalapa, José Luis Poceros; Grupo FM Veracruz, Félix Malpica Valverde; de las páginas web Versiones, José Ortiz Medina; Alcalorpolítico, Joaquín Rosas Garcés; Plumas Libres, Lilia Baizabal; Libertad Bajo Palabra, Armando Ortiz; Veraz, Claudia Guerrero; AVC Noticias, Antonio Villagrán; Entorno Político, Quirino Moreno; Gobernantes, Carlos de Jesús Rodríguez; Urbis, Rodrigo Barranco; Faro Digital; XEU, familia Pozos; Espejo del Poder, Raymundo Jiménez.

También están mencionados los periodistas Ricardo Chúa, Oved Contreras, Andrés Timoteo, Andrés Salomón Pérez, Lulú López, Ingrid Mora Farbasch, Luz María Rivera, Gilberto Hazz Diez, Bernardo Gutiérrez Parra, Sergio González Levet, Aurelio Contreras, Omar Zúñiga, Edgar Hernández, Raymundo Jiménez, Manuel Rosete Chávez y Arturo Reyes Isidoro.

“A todos ellos se les dedicará los próximos 6 años “La Marcha Zacatecana”, amenaza el correo con envío colectivo y difundido en las direcciones de correos electrónicos de periodistas en Veracruz.

El estado de Veracruz es la entidad con más periodistas asesinados en México. De acuerdo con el recuento de Artículo 19, en esta zona del país mataron a 32 reporteros y en el país son 164 homicidios de reporteros los registrados. Y una práctica común que se ha visto antes de que ocurra cualquier atentado -incluso los más graves que provocan la muerte-, es la de amedrentar con desprestigios públicos.

Como ejemplo está el caso del fotoperiodista, Rubén Espinosa, corresponsal de Proceso, asesinado el 31 de julio de 2015, quien antes de autoexiliarse a la Ciudad de México, sufrió acoso por parte del gobierno de Javier Duarte.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que el periodismo sólo puede ejercerse libremente cuando quienes llevan a cabo esa labor no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas y morales u otros actos de hostigamiento, refiere el Informe “La verdad se protege”, de Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) en el 2024.

* Sandra Isabel Jiménez Mateos es periodista, investigadora académica de la Universidad Veracruzana y estudiante del Doctorado en Investigación de la Comunicación por la Universidad Anáhuac del Norte. Trabaja la línea de investigación de agresión a periodistas, libertad de expresión, de prensa y democracia.