Alertan que el mundo entra en una “década peligrosa”: cuáles son los principales focos de conflicto

En esta imagen de archivo, soldados ucranianos practican en un tanque durante un entrenamiento militar en Ucrania, el 6 de diciembre de 2023
(AP Foto/Efrem Lukatsky)
En esta imagen de archivo, soldados ucranianos practican en un tanque durante un entrenamiento militar en Ucrania, el 6 de diciembre de 2023 (AP Foto/Efrem Lukatsky) - Créditos: @Efrem Lukatsky

LONDRES.- El mundo ha entrado en una era de creciente inestabilidad a medida que países de todo el mundo aumentan el gasto militar en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, el ataque de Hamas a Israel y la creciente asertividad de China en el Mar de China Meridional.

Ésa es la conclusión de un nuevo informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés), un grupo de expertos con sede en Londres, que también destacó las crecientes tensiones en el Ártico, la búsqueda de armas nucleares por parte de Corea del Norte y el ascenso de regímenes militares en la región africana del Sahel como factores que contribuyen al “deterioro de la situación de seguridad”.

“La actual situación militar-de seguridad anuncia lo que es probable que sea una década más peligrosa, caracterizada por la aplicación descarada, por parte de algunos, del poder militar para perseguir reclamos”. A ello se une, analiza el informe, “el deseo entre las democracias que comparten los mismos valores, de fortalecer los vínculos bilaterales y multilaterales en materia de defensa, como respuesta a esta situación”.

Las tropas rusas cargan un misil Iskander en un lanzador móvil durante ejercicios en un lugar no revelado en Rusia 
(Foto, Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa de Rusia vía AP)
Las tropas rusas cargan un misil Iskander en un lanzador móvil durante ejercicios en un lugar no revelado en Rusia (Foto, Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa de Rusia vía AP)

El gasto en defensa global aumentó un 9% a 2,2 billones de dólares el año pasado cuando la invasión a gran escala en Ucrania por parte de Rusia, que ahora entra en su tercer año, aumentó las preocupaciones de que China y otros estados militarmente poderosos puedan intentar imponer su voluntad a sus vecinos, dijo el IISS.

El aumento fue aún mayor en la OTAN, que ha apoyado a Ucrania como baluarte contra nuevas incursiones rusas en Europa. Los miembros de la alianza (sacando a Estados Unidos) han aumentado el gasto militar en un 32% desde que Rusia invadió la península ucraniana de Crimea en 2014, encontró el instituto. Diez miembros europeos alcanzaron el objetivo de la alianza de gastar el 2% de la producción económica en defensa el año pasado, frente a solo dos en 2014.

El gasto en defensa europeo recibió una atención renovada en los últimos días después de que el expresidente estadounidense Donald Trump dijera en un mitin de campaña que cuando era presidente le dijo a un estado no identificado de la OTAN que “animaría” a Rusia a atacar a los miembros de la alianza que no cumplieran con sus compromisos de financiación.

Un militar ucraniano de la tercera Brigada de Asalto dispara un mortero de 122 mm hacia posiciones en el frente cerca de Bájmut, en la región de Donetsk
 (AP Foto/Alex Babenko, Archivo)
Un militar ucraniano de la tercera Brigada de Asalto dispara un mortero de 122 mm hacia posiciones en el frente cerca de Bájmut, en la región de Donetsk (AP Foto/Alex Babenko, Archivo) - Créditos: @Alex Babenko

Los comentarios de Trump causaron profunda preocupación entre los miembros de la alianza como Polonia, donde hay mucha ansiedad por la guerra que Rusia está librando en la vecina Ucrania.

Las lecciones aprendidas de la guerra en Ucrania están empezando a influir en la planificación militar en otros países, afirmó el IISS. En particular, muchos países han reconocido que necesitan aumentar la producción de equipo militar y acumular mayores reservas de material en caso de que se vean obligados a librar una guerra prolongada.

“La mentalidad de ‘justo a tiempo’ que ha persistido durante casi tres décadas está dando paso a una estrategia de ‘por si acaso’, aunque cumplir estas ambiciones es un desafío”, dice el informe.

Conflicto de Ucrania

En el caso del conflicto de Ucrania, casi dos años después de su inicio, el IISS estima que el ejército ruso perdió unos 3000 tanques de combate, la totalidad de sus reservas operativas en febrero de 2022.

Según el estudio, Rusia compensó sus pérdidas recurriendo a sus tanques que no estaban en servicio en aquel momento y se vio así obligada a privilegiar la cantidad en detrimento de la calidad.

Restos de un avión militar ruso Il-76 que se estrelló cerca de Yablonovo, en la región rusa de Belgorod (Comité Investigador de Rusia vía AP)
Restos de un avión militar ruso Il-76 que se estrelló cerca de Yablonovo, en la región rusa de Belgorod (Comité Investigador de Rusia vía AP)

Por otra parte, Ucrania ha podido por el momento compensar sus pérdidas de equipamiento militar gracias a la ayuda occidental, ganando en calidad.

El ejército ucraniano, según el informe, también ha demostrado “ingenio”, particularmente en el Mar Negro con el uso de drones marinos.

Incremento de gastos militares

El organismo explica el fenómeno de la creciente inversión en armamento militar principalmente por la guerra en Ucrania y las tensiones con China.

Este informe se publicó en un momento en que el expresidente estadounidense Donald Trump planteó la posibilidad de dejar de defender a los países de la alianza militar de la OTAN reacios a invertir en su defensa.

Según el IISS, sólo 10 de los 31 países miembros de la OTAN están cumpliendo el objetivo de la alianza de dedicar el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) al gasto militar, aunque 19 lo han aumentado.

El informe señala que Rusia y China dedican ahora más del 30% de su gasto público al sector militar, mientras que Occidente está aumentando “lentamente” su producción de misiles y municiones después de años de inversión insuficiente.

China e Irán

El documento señala que China continúa su política de modernizar sus fuerzas estratégicas y transformar su ejército en una “fuerza de proyección” capaz de intervenir lejos de sus fronteras.

El IISS señala también que Irán se muestra cada vez más presente en varias zonas de conflicto, como demuestra el envío de misiles a los rebeldes hutíes yemeníes, cuyos ataques en el mar Rojo están perturbando el comercio mundial, así como el suministro de drones a Rusia para luchar contra Ucrania.

Agencias AP y AFP