Alertan que indígenas en aislamiento siguen en riesgo por un proyecto del Congreso peruano

Lima, 21 jun (EFE).- Los pueblos indígenas en aislamiento en Perú siguen en riesgo mientras el Congreso no archive totalmente un proyecto de ley que pretende desconocer su existencia, afirmó este miércoles a EFE la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

El pasado lunes, la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso decidió recomendar que el proyecto sea archivado, pero la propuesta aún debe ser debatida por la Comisión de Descentralización que, en caso de aprobarla, dará luz verde para su debate en el pleno.

La Aidesep, que lidera la lucha de los pueblos indígenas contra este proyecto, remarcó que se "busca desconocer la existencia" de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (piaci) en la Amazonía peruana.

Explicó que el proyecto de Ley 3518 plantea que las reservas indígenas sean aprobadas por los gobiernos regionales, con lo que dejarán de ser parte de una política nacional de protección y se puede retirar del proceso a los ministerios de Cultura y Ambiente, así como a otras entidades estatales y a la representación de las organizaciones indígenas.

Durante un conversatorio celebrado este martes en la sede del Congreso, el presidente de la Aidesep, Jorge Pérez Rubio, explicó que es difícil ver a los piaci porque han decidido vivir aislados frente a las "agresiones históricas" que han sufrido.

"Hemos cometido el error de no hablar de los pueblos aislados. Necesitamos promover una corriente informativa sobre los piaci", señaló.

El dirigente hizo un llamamiento al Ministerio de Cultura para que difunda los criterios de los mecanismos para establecer las reservas y cuáles son los elementos de prueba para, según dijo, "no dar cabida a discursos negacionistas".

Al respecto, el viceministro de Interculturalidad, Juan Reátegui, informó que "el Estado tiene la función de garantizar" los derechos de los piaci, "como la autodeterminación de relacionamiento de estos pueblos".

Ante la corriente que niega la existencia de los piaci, dirigentes amazónicos dieron sus testimonios sobre estos pueblos y las evidencias que han encontrado de su presencia.

"En Perú, los piaci están en reservas territoriales en casi toda la Amazonía. Ellos existen, hay huellas, casitas, hemos visto flechas, hay muchos indicios de la existencia de estos pueblos en aislamiento", afirmó el responsable del programa piaci de la Aidesep, Julio Cusurichi.

Durante el conversatorio, la congresista izquierdista Sigrid Bazán indicó que la Ley 28736, conocida como Ley Piaci, fue aprobada para la protección de los derechos, territorios y formas de vida de los indígenas "que se aislaron para proteger sus vidas de amenazas externas" y que ahora existe "el interés por despojar de sus tierras" para, según dijo, "otorgarlas a las economías extractivistas presentes en la selva".

A su turno, el también legislador izquierdista Jorge Marticorena aseguró que van "a defender" el derecho de los piaci porque son "los verdaderos dueños de la riqueza del Perú".

Durante el encuentro, los dirigentes de la Aidesep entregaron a Bazán y Marticorena más de medio millón de firmas recolectadas de manera virtual en todo el mundo para apoyar la defensa de los piaci y el pedido de que se archive el proyecto que amenaza su existencia.

(c) Agencia EFE