Alerta sísmica no se activa con epicentros en CDMX

CIUDAD DE MÉXICO, diciembre 13 (EL UNIVERSAL).- El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que luego de reportar tres microsismos con epicentro en Álvaro Obregón, se registraron 13 eventos en la misma zona a lo largo del día, hasta las 15:00 horas, pero sólo reportaron oficialmente 4.

Señaló que este tipo de temblores no detonan la alerta sísmica debido a las limitaciones en el tiempo de alertamiento y la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

"En el caso de sismos con epicentro en la CDMX, el tiempo no permite que el sistema detecte las ondas sísmicas antes de su arribo a la Ciudad".

Delia Bello Segura, analista del SSN, dijo que los microsismos registrados la mañana del martes en Álvaro Obregón se debieron a la activación del sistema de fallas denominado Las Cruces que se encuentra en el poniente de la Ciudad.

El primer evento registrado de 2.8 al suroeste de esta alcaldía generó los siguientes dos movimientos en secuencia, por lo que no pueden ser tomados como réplicas, aseguró la especialista en entrevista con EL UNIVERSAL.

Dijo que la falla de Las Cruces llevaba décadas sin manifestar alguna actividad tectónica, por lo que los tres movimientos telúricos podrían indicar que tiene actividad.

Esta falla, comentó, está relacionada con la tectónica de México dividida por dos placas como la de Cocos, ubicada en el sur del país, la cual está empujando a la de Norteamérica, y que en ese empuje se van formando fallas.

"En algún momento, estas fallas van a tender a reacomodarse, a reajustarse, y van a tener esfuerzos entre ellas, entonces, en esos esfuerzos que se van presentando vamos a tener rupturas en el interior de esas placas. Algunos pueden ser en el interior de la placa de Cocos y otros pueden ser rupturas en la placa de Norteamérica, en el caso de las fallas que se ubican en la Ciudad de México, son rupturas que se encuentran en la placa de Norteamérica", explicó Delia Bello.

La especialista aseguró que a la capital del país le afectan los sismos que vienen de la costa del Pacífico, pero también los sismos cercanos, conocidos como intraplacas, como el de 2017.

Ante esto, no descartó que los microsismos puedan alcanzar magnitudes de hasta 4 grados, pero pueden subir, por lo que harían falta realizar mayores estudios.

"Luego en los sistemas de fallas hacen falta más estudios para saber cuál sería la magnitud mayor que podríamos tener en la ciudad, pero te reitero, inclusive un 4 (grados) para la Ciudad de México sí podría tener algunos daños, y si bien es cierto, tal vez no en estructuras, supongamos que todas las construcciones siguieron el reglamento de construcción, pues sí (habría) daños sobre todo en bienes materiales". Consultada sobre en qué meses se registran mayores sismos, si en diciembre o septiembre, apuntó que, si bien es cierto que no hay una correlación, hay estudios de sismos de magnitud mayor a siete que revelan que ambos meses son en donde más eventos se registran.

Reiteró que hasta el momento no hay una explicación técnica que revele por qué suceden durante esos meses.

"Recordemos que la tierra tiene miles de millones de años, y esto puede cambiar, por lo que puede ser otro mes que presente mayor actividad sísmica. Diciembre y septiembre, en ambos meses pasan", dijo.

Delia Bello Segura no descartó que estos sismos sean producto del sismo ocurrido la semana pasada, pues esto también pudo hacer activar fallas cercanas al epicentro y así presentar actividad sísmica.

Agregó que los ciudadanos no deben alarmarse y recordar que la Ciudad es propensa a la actividad sísmica.