Nueva advertencia de Francisco por el nivel de pobreza: dijo que el problema para los niños en la Argentina “es dramático”

El papa Francisco, en su mensaje a las Jornadas Panamericanas sobre los Derechos Sociales de la Infancia y la Adolescencia y la Doctrina Franciscana
El papa Francisco, en su mensaje a las Jornadas Panamericanas sobre los Derechos Sociales de la Infancia y la Adolescencia y la Doctrina Franciscana

El papa Francisco advirtió que la magnitud de los niños que padecen la pobreza en la Argentina y en América Latina adquiere “un perfil dramático”, en un mensaje transmitido por video en un encuentro sobre los derechos sociales de la infancia, organizado en Paraná.

Afirmó que los niños deben ser “los primeros destinatarios de los derechos sociales” y que no se les puede retacear a ellos “el alimento sano y suficiente, la salud, la educación y la vivienda digna”.

Es la segunda vez en el año que el Papa se expresa en forma contundente sobre el drama de la pobreza en la Argentina. A fines de enero, en una entrevista con la agencia AP, había atribuido los altos niveles de pobreza registrados en las estadísticas a la “malas políticas” acumuladas en los últimos años.

“La Argentina -en este momento, no hago política, leo los datos- tiene un nivel de inflación impresionante. En el año 55, cuando terminé mi escuela secundaria, el nivel de pobreza de la Argentina era el 5%. Hoy está en el 52, creo. ¿Qué pasó? ¿Qué pasó? Mala administración, malas políticas”, dijo el pontífice en ese reportaje, en referencia al índice real de pobreza, si se dejaran de lado las ayudas sociales que reciben las familias necesitadas.

El nuevo mensaje del Papa se conoció el mismo día en que los obispos argentinos le enviaron un telegrama para expresarle su “beneplácito y anhelo”, ante las noticias de su posible visita a la Argentina en 2024.

“Lo deseamos en primer lugar y sobre todo porque creemos que tu presencia será un bálsamo para nuestro pueblo herido en la esperanza. Un puente tendido entre orillas políticas e ideologías distanciadas”, señalaron los obispos, que se encuentran reunidos en la asamblea plenaria del Episcopado.

Dos de cada tres niños en la Argentina viven en situación de pobreza, según un informe de Unicef
Dos de cada tres niños en la Argentina viven en situación de pobreza, según un informe de Unicef - Créditos: @Hernan Churba

La pobreza y los niños

El encuentro sobre la infancia realizado en Paraná se extendió durante dos jornadas y fue organizado por la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, que preside Marisa Graham; el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, que encabeza el magisterio porteño Roberto Andrés Gallardo y el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Entre Ríos. Participan, también, el gobernador Gustavo Bordet; la titular del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, Susana Medina, y el defensor general, Maximiliano Benítez, entre otras autoridades. Se llevaron adelante paneles sobre el acceso a la Justicia y a los derechos económicos, sociales y culturales, la problemática de la Justicia juvenil, el drama de la trata y compraventa de niños, los grupos vulnerables, el impacto del cambio climático y los problemas de la pobreza, la desigualdad y el maltrato, en una amplia agenda, con exposiciones de especialistas.a.

Según los datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina, que funciona en la Universidad Católica Argentina (UCA), el índice de pobreza en el país llega al 43,1% (más de 18 millones de personas), pero el impacto es mayor en los menores. Entre los niños y adolescentes, seis de cada diez son pobres. En febrero pasado, además, un relevamiento de la Unicef reveló que “dos de cada tres niños y niñas en la Argentina son pobres o están privados de derechos básicos”.

“Si la pobreza es, de por sí, un tema inquietante en la Argentina y en la región, la magnitud de los niños que la padecen adquiere un perfil realmente dramático”, dijo el Papa en su mensaje.

Tras señalar su satisfacción por la decisión de dedicar unas jornadas al problema de los niños y la pobreza, el pontífice aseguró que “los infantes y los adolescentes son las piezas más débiles del sistema social y sufren pasivamente las consecuencias de un orden injusto y alienante, como sucede”.

“Me preocupa cómo cada vez más a menudo muchos de ellos son cooptados por la droga o la trata o el trabajo esclavo, en algunos casos” y advirtió que “no hay estrategia de desarrollo posible con una generación joven hipotecada por el abandono”.

Francisco afirmó que “cuando el mercado, cualquiera que fuera, se transforma en un semidiós, al que se sujetan todas y cada una de las pautas políticas y sociales, se genera una versión actual del Moloch, al que se veneraba con la sangre de los chicos nacidos”. Se refirió, así, a una figura relacionada en la Biblia con los sacrificios humanos.

El propio Francisco explicó que se trata de “una metáfora histórica que conviene tener siempre presente, frente a los peligros de cualquier tipo de populismo liberal”.

Para ayudar a tomar conciencia de los graves problemas a los que están expuestas las infancias, el Papa señaló que “el niño vulnerado no tiene tiempo para esperar programas y planes de mediano y largo plazo. No tiene tiempo, es ahora”. En ese sentido, reclamó que “las respuestas deben ser tan inmediatas como las necesidades” y pidió ser “creativos, honestos, decididos”.

En sintonía con la preocupación de Francisco, el Episcopado advirtió el miércoles pasado sobre “el sufrimiento y el desencanto del pueblo” y reclamó “coherencia y austeridad” a la actividad política.