Los adolescentes acosados corren el riesgo de padecer episodios de psicosis


Los adolescentes que son acosados por sus compañeros corren un mayor riesgo de sufrir las primeras etapas de los episodios de psicosis y, a su vez, experimentan niveles más bajos de un neurotransmisor clave en una parte del cerebro involucrada en la regulación de las emociones, indica un nuevo estudio de la Universidad de Tokio, Japón.

El hallazgo sugiere que el neurotransmisor, un mensajero químico que transmite impulsos nerviosos para la comunicación por una célula nerviosa, puede ser un objetivo potencial para intervenciones farmacéuticas destinadas a reducir el riesgo de trastornos psicóticos.

La psicosis es un estado mental caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad, el habla y el comportamiento incoherentes, y típicamente alucinaciones y delirios que se observan en trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.

EL GLUTAMATO Y LOS EPISODIOS DE PSICOSIS EN ADOLESCENTES

Estudios recientes que investigan los vínculos entre las características neurológicas y psiquiátricas de ciertos trastornos han encontrado que las personas que experimentan su primer episodio de psicosis o tienen esquizofrenia que sigue siendo tratable, tienen niveles inferiores a lo normales de glutamato, un neurotransmisor en la región de la corteza cingulada anterior (ACC) del cerebro.

Se sabe que el ACC desempeña un papel crucial en la regulación de las emociones, la toma de decisiones y el control cognitivo, mientras que el glutamato es el neurotransmisor más abundante en el cerebro y está involucrado en una amplia gama de funciones, incluyendo el aprendizaje, la memoria y la regulación del estado de ánimo.

Las alteraciones en los niveles de glutamato se han implicado en varios trastornos psiquiátricos, incluyendo la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad, por lo que la medición de los niveles de glutamato de ACC puede proporcionar información valiosa sobre los mecanismos del sistema nervioso subyacentes a estos trastornos y su tratamiento.

Sin embargo, hasta ahora, los cambios en los niveles de glutamato en el ACC en aquellas personas con alto riesgo de psicosis, y la relación entre esto y los efectos del acoso en los adolescentes ha permanecido poco clara.

Los investigadores de la Universidad de Tokio utilizaron la espectroscopia de resonancia magnética, o MRS, un tipo de imágenes radiológicas aplicadas para representar la estructura y la función del cerebro, para medir los niveles de glutamato en la región de ACC de los adolescentes japoneses.

LA VICTIMIZACIÓN DEL ACOSO

Luego midieron los niveles de glutamato en un momento posterior, lo que les permitió evaluar los cambios a lo largo del tiempo, y comparar estos cambios con las experiencias con el acoso o la falta de los mismos, así como con cualquier intención por parte de aquellos que experimentan acoso de buscar ayuda.

La victimización del acoso se rastreó a través de cuestionarios respondidos por los adolescentes. Luego, los investigadores utilizaron una medición psiquiátrica formalizada para evaluar las experiencias de victimización del acoso con base a esos cuestionarios, como el recuento de la frecuencia y la evaluación de la naturaleza de los eventos que implican agresión física o verbal, y también la captura de su impacto en la salud mental en general.

Descubrieron que el acoso se asoció con niveles más altos de experiencias psicóticas subclínicas a principios de la adolescencia: esos síntomas se acercan a la psicosis, pero no cumplen con los criterios completos para un diagnóstico clínico de un trastorno psicótico, como la esquizofrenia. Estos síntomas o experiencias pueden incluir alucinaciones, paranoia o alteraciones radicales en el pensamiento o el comportamiento y pueden tener un impacto significativo en el bienestar y el funcionamiento, incluso en ausencia de un diagnóstico de trastorno psicótico.

“Estudiar estas experiencias psicóticas subclínicas es importante para nosotros para comprender las primeras etapas de los trastornos psicóticos y para identificar a las personas que pueden estar en mayor riesgo de desarrollar una enfermedad psicótica clínica más adelante”, dijo Naohiro Okada, autor principal del estudio.

Fundamentalmente, los investigadores encontraron que los niveles más altos de estas experiencias psicóticas subclínicas se asociaron con niveles más bajos de glutamato cingulado anterior a principios de la adolescencia.

EL ACOSO PROVOCA RIESGO DE PSICOSIS Y COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN ADOLESCENTES

“En primer lugar, los programas contra el acoso escolar que se centran en promover interacciones sociales positivas y reducir los comportamientos agresivos son esenciales por su propio bien y para reducir el riesgo de psicosis y sus precursores subclínicos”, dijo Okada. “Estos programas pueden ayudar a crear un entorno seguro y de apoyo para todos los estudiantes, reduciendo la probabilidad de acoso y sus consecuencias negativas”.

Otra posible intervención es proporcionar apoyo y recursos a los adolescentes que han experimentado la victimización del acoso. Esto podría incluir servicios de asesoramiento, grupos de apoyo entre pares y otros recursos de salud mental que pueden ayudar a los adolescentes a hacer frente a los efectos negativos del acoso y desarrollar resiliencia.

Si bien el grupo de Okada ha identificado un objetivo potencial de las intervenciones farmacológicas, agregó que las intervenciones no farmacológicas, como la terapia cognitivo conductual o las intervenciones basadas en la atención plena, también pueden servir para atacar este desequilibrio de los neurotransmisores. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Dormir demasiado o muy poco se asocia con una mala salud cerebral: estudio

Alcohol, cannabis y nicotina, sustancias relacionadas con pensamientos suicidas

Ser madrugador aumenta el riesgo de padecer anorexia nerviosa

Una de cada cinco personas desarrolla cáncer; en 2050 los casos aumentarán 77 por ciento

Del estigma a la realidad: el sexo transaccional va más allá de la prostitución