A tres años de su muerte, un repaso a la carrera de la leyenda de la pelota cubana “Cheíto’’ Rodríguez, el Señor Jonrón

Se le conocía como “Cheíto’’.

Y por los descomunales batazos que conectaba con su swing perfecto, el narrador deportivo Roberto “Bobby’’ Salamanca le llamó: “Pase usted, Señor Jonrón’’.

Este martes 13 de febrero, en el tercer aniversario de su muerte, queremos recordar a quien ha sido uno de los bateadores más poderosos en la historia del béisbol cubano.

Pedro José Rodríguez nació el 26 de noviembre de 1955 en la ciudad de Cienfuegos.

Desde niño exhibía poder en sus muñecas y sus frecuentes jonrones comenzaron en la etapa juvenil cuando a los 16 años en un torneo internacional de esta categoría celebrado en Venezuela conectó cinco en solo once partidos, encabezando también en promedio de bateo y carreras impulsadas.

Su debut en Series Nacionales ha sido uno de los más productivos entre jugadores novatos al terminar tercero en jonrones con 11 para establecer una nueva marca para debutantes que duró 27 años.

Actuó como antesalista con los equipos Cienfuegos y Las Villas formando con Antonio Muñoz (El Gigante del Escambray) uno de los dúos más temibles en la historia de estos torneos.

El Soler Power se va de Miami y llega a la Bahía. Los Gigantes consiguen el bate grande que estaban buscando

Implantó récord de jonrones para un torneo nacional en la Serie Selectiva de 1978 con 28 en 60 partidos.

En el juego final disparó su cuadrangular 100 ante el serpentinero Oscar Romero para que Las Villas empatara en primer lugar con Pinar del Río.

Después, en el choque decisivo ante los pinareños decidió con otro cuadrangular frente al estelarísimo Rogelio García.

Pedro José fue el principal jonronero de la pelota cubana entre 1974 y 1985. En este último año su carrera se interrumpió al ser suspendido del béisbol por aceptar un regalo de $81 en un evento internacional, una de las injusticias más grandes cometidas en el béisbol en la isla.

Hasta ese momento, estaba ubicado con 29 años y doce Series Nacionales como el segundo en jonrones con 276, a solo 15 de Antonio Muñoz, pero con seis series y años menos que su compañero de equipo.

También estaba entre los primeros en otros renglones ofensivos: número uno en slugging, elevados de sacrificios, pelotazos recibidos y frecuencia de impulsadas por veces al bate.

A mí me botaron por malo, no por el comentario que ‘supuestamente’ hice. ¿Redención para Guillén en Miami?

Fue tercero en impulsadas y bases recorridas, cuarto en impulsadas, quinto en extrabases y average de .290.

Cuando arribó a los 1,000 incogibles fue el que lo logró en menos series, empatado con Pedro Jova, siendo el más joven en hacerlo con 28 años.

Terminó su carrera entre Series Nacionales y Selectivas (1973-1991) con 4,171 veces al bate, .287 de promedio, 1,196 imparables, 188 dobles, 16 triples, 286 jonrones y 969 impulsadas.

También compiló 699 anotadas, 642 pasaportes, 129 bases intencionales, 2,278 en total de bases y slugging de .546.

Su frecuencia de jonrones por turnos oficiales al bate en Cuba fue de un cuadrangular por 14.6 veces al bate.

Y su frecuencia de impulsadas fue de una por cada 4.3 turnos.

A nivel internacional brilló en Mundiales, Juegos Panamericanos, Juegos Centroamericanos y Copas Intercontinentales.

En los Centroamericanos de Medellín implantó un récord de jonrones con 15 y remolcadas con 37 en 45 veces al bate.

Yasiel Puig tiene mejor talento que el 70 por ciento de los jugadores de Grandes Ligas, afirma su manager

Lideró en jonrones en los dos Juegos Centroamericanos que estuvo, también en un Panamericano, una Copa Intercontinental y un Mundial.

Es el segundo con más jonrones en Centroamericanos. En el Mundial de Italia fue el héroe en el desafío contra Estados Unidos al remolcar las carreras del empate y la ventaja con jonrón ante el rapidísimo lanzador Tim Leary.

En el Mundial de 1984 celebrado en La Habana terminó como líder jonronero con seis igualado con el pinareño Luis Giraldo Casanova.

En los Juegos Panamericanos de 1979 en San Juan, Puerto Rico, fue el líder de los bateadores con .500 (11-22) empatado con su compatriota Armando Capiró, liderando también en jonrones con cinco.

En la IV Copa Intercontinental de 1979 celebrada en Cuba estableció marca de tres vuelacercas en un juego contra Panamá, siendo de nuevo el héroe frente a Estados Unidos cuando en el primer juego dio dos enormes jonrones por el bosque central ante el zurdo Ken Dayley.

Al concluir la Copa fue el líder en incogibles (18), anotadas (15), impulsadas (17) y cuadrangulares (7). Resultó seleccionado el Más Valioso del torneo.

Por segundo año consecutivo fue elegido entre los diez atletas más destacados de Cuba y América Latina.

Entre Mundiales. Juegos Panamericanos, Juegos Centroamericanos y Copas Intercontinentales promedió .337 en 78 juegos, con 353 veces al bate. Sumó 119 imparables, 18 dobletes, un triple, 48 jonrones, 126 impulsadas y 94 anotadas.

Fue un artista en el montículo y es uno de los mejores pitchers cubanos de todos los tiempos. Ahora cumple 90 años

Le dieron 27 pasaportes, siete bases intencionales y bateó 11 elevados de sacrificio. Su total de bases fue 283, su slugging de .943 y recibió seis pelotazos.

Su frecuencia de jonrones por veces al bate en los eventos internacionales donde participó fue de uno por cada 7.3 turnos.

Y la frecuencia de impulsadas fue de una por cada 2.8.

Rodríguez pudo haber superado los 400 jonrones en Series Nacionales y tres razones hicieron posible que no lo hiciera. Primero: el pitcheo en su etapa era muy fuerte. Segundo: los torneos eran más cortos. Tercero: Fue suspendido del béisbol cuando aún estaba en plenitud de condiciones físicas.

Regresó al terreno de juego tres años después sin incentivos y con la pérdida de sus verdaderas facultades, llevándolo al retiro como pelotero activo.

En los torneos internacionales en que participó Pedro José recibió varias ofertas para firmar con franquicias de Grandes Ligas.

Por su extraordinario talento ofensivo los buscadores de talento lo ubicaban con potencial para conectar más de 40 jonrones por temporada en la mejor pelota del mundo. Murió el 13 de febrero del 2021, en Cienfuegos, a la edad de 65 años.