A 50 años de la tragedia de los Andes: lo que todavía queda de la montaña

Se cumplen 50 años de la tragedia de los Andes (Foto:Archivo)
Se cumplen 50 años de la tragedia de los Andes (Foto:Archivo)

Hay una cordillera allá, a más de 1500 kilómetros de Uruguay que es, a la vez, salvaje y hermosa. Se trata de la cadena de montañas más larga del planeta. Con una longitud aproximada de 8.500 kilómetros, la Cordillera de los Andes atraviesa siete países — Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela — y tiene su punto más elevado en el Aconcagua, una montaña mendocina de casi siete kilómetros de altura.

Perdió las llaves del auto y cuando lo fue a buscar se encontró con un cartel que le cambió el día

En la región argentina de la cordillera está, también, el Valle de las Lágrimas. A 3.500 metros de altura, entre el volcán Tinguiririca y el Cerro Sosneado, es un lugar liso y llano. Cuando no hay nieve, es una zona de tierras marrones y grises, de piedras sueltas. Cuando nieva, todo se transforma en un paisaje blanco, uniforme, eterno.

La imagen de la tragedia de los Andes
La imagen de la tragedia de los Andes - Créditos: @El País UY

Allí, dicen, el silencio es más silencio y la soledad es más profunda, las estrellas parecen más cercanas, la noche es más negra y, cuando hay sol y los rayos caen sobre la superficie blanca, la belleza es tanta que cualquiera podría, allí mismo, conmoverse, llorar, quebrarse. Ese valle es el lugar en el que un grupo de uruguayos vivió -sobrevivió- durante 72 días después de que el avión en el que viajan hacia Chile perdiera el control y cayera en un valle a 4.000 metros de altura, rodeado por unas montañas inmensas, imposibles.

Hay otra cordillera, sin embargo, que está acá, bien cerca: a veces tiene la forma de un recuerdo, otras de una fecha, otras de una palabra, otras de un objeto, otras de una imagen. A veces parece que no estuviera, que fuera demasiado lejana, que, con el tiempo, el peso de esa montaña se fuera diluyendo.

¿Cuánto falta para el fin del mundo? El día en el que la Tierra será un planeta seco, caliente, inhabitable

Y, sin embargo, la cordillera siempre está: en los sobrevivientes, en los familiares de los que no volvieron, en todas las personas que estuvieron conectadas, de alguna manera, al accidente del avión uruguayo en los Andes.

Hoy se cumplen 50 años de ese accidente que para algunos fue una tragedia y para otros fue un milagro. 50 años en los que se publicaron libros y se filmaron películas y se hicieron documentales. 50 años de conferencias, de homenajes, de encuentros, de repetir la historia una y otra vez o de elegir no contarla nunca. 50 años de volver a la montaña o de no volver nunca. 50 años de entender que hay una cordillera allá, bien lejos, en la que quedaron enterrados los restos de los que murieron, pero que también hay otra acá, bien cerca, bien adentro: que cada uno tiene su propia montaña.

La tapa de LA NACION sobre una noticia que impactó al mundo: el rescate de los 16 sobrevivientes al accidente en los Andes
La tapa de LA NACION sobre una noticia que impactó al mundo: el rescate de los 16 sobrevivientes al accidente en los Andes

La historia

El 12 de octubre de 1972, un grupo de jóvenes rugbiers del equipo amateur Old Christians, junto a algunos amigos y familiares, se subieron al Fairchild FH-227D T-517 de la Fuerza Aérea Uruguaya rumbo a Santiago de Chile.

La excusa era un partido amistoso contra el Old Grangonian Club, más conocido como el Old Boys, pero el verdadero motivo del viaje era otro: ir a pasear, aprovechar que el cambio era favorable, salir de noche, hacer compras, pasarla bien. Para muchos era el primer viaje en avión. Para muchos era la primera vez que viajarían solos. Era una fiesta: eso es lo que dicen todos.

Cambio de hábitos: 10 estrategias de calmar tu mente y liberarte del estrés

Lo que sucedió después, el momento exacto en el que todo empezó a cambiar y un viaje en avión se convirtió, de a poco, en el inicio de una historia, fue más o menos así: una parada imprevista en Mendoza, una noche de paseo por la Argentina, unas condiciones climáticas que no eran favorables para atravesar la Cordillera de los Andes, la ansiedad de los pasajeros por retornar al viaje, la presión a los pilotos para hacerlo, un error de navegación, un pozo de aire y otro y otro y otro más profundo, los picos de las montañas demasiado cercanos, un golpe, un ala que se quiebra, un ruido brutal, el fuselaje que se parte en dos, algunos pasajeros que salen despedidos, lo que queda de un avión cayendo, deslizándose por la nieve cuesta abajo, el aire helado que empieza a sentirse y, de pronto, asientos, fierros, cuerpos, todo retorcido, roto y aplastado, un silencio de muerte.

Afuera, la Cordillera de los Andes, gigante y majestuosa, con todo su silencio, con toda su ferocidad, con toda la soledad de la que es capaz. “Levanté la cabeza, que la tenía entre las piernas, y lo que vi es algo terrible, un caos total de aquel avión feliz en el que íbamos (...) Y cuando pude levantarme, vi el caos de asientos, de fierros retorcidos contra la pared que separa el fuselaje de la cabina de pilotos, todos escrachados ahí como pegotines, con sangre y gritos. Y vos no querés ni ver ni oír nada y te das vuelta para irte y atrás tuyo no hay más avión”, recordó Coche Inciarte, uno de los sobrevivientes del accidente.

9
Imagen del momento en el que fueron rescatados

Era 13 de octubre de 1972. En el fuselaje había 32 personas con vida. A las cuatro de la tarde empezó a nevar en la Cordillera de los Andes. La primera noche en la montaña fue la peor de todas. Roy Harley, sobreviviente, la rememoró así: “Para los que creemos que el infierno existe, esa noche vivimos en un infierno. Fue impresionante. Había tormenta, no había luna, no había nada, la oscuridad era total. Nos metimos al avión como pudimos, entre los muertos, los fierros, heridos, se sentían gritos. Nadie pudo dormir”.

Por la mañana salió el sol y llegó un poco de alivio: lo que por las noches era aterrador, con la luz del día era un paisaje improbable, un paisaje repleto de belleza.

NASA: el telescopio espacial Hubble detectó la interacción entre dos galaxias

Lo que siguió después fue entender lo que había sucedido, intentar comprender dónde estaban con la única pista que tenían — las palabras de Dante Lagurara, uno de los pilotos, que les había dicho “pasamos Curicó”, antes de morir — repartir la poca comida que tenían, rezar, buscar calor, intentar fabricar agua, curar a los heridos, mantener el fuselaje -que ahora era algo parecido a un hogar- ordenado y limpio, aguantar el dolor, soportar vivir entre los cuerpos muertos de sus amigos y familiares, escuchar por la radio que la búsqueda se había suspendido, que los daban por muertos, la sensación absoluta de abandono, la decisión de comer el cuerpo de los muertos y la convicción de que, si querían irse de la montaña, tenían que caminar hasta lograrlo, hasta que el cuerpo delgado y débil aguantara. Al menos, tenían que intentarlo.

Todo en esta historia ya fue contado: la noche en que una avalancha los dejó sepultados dentro del fuselaje, los que murieron porque no resistieron más, los que murieron por ser demasiado generosos, las expediciones que salieron mal, la caminata de Roberto Canessa y Fernando Parrado, el encuentro con el arriero Sergio Catalán, el rescate con los helicópteros, el reencuentro con los familiares, la conferencia de los 16 sobrevivientes.

Fernando Parrado y Roberto Canessa con el arriero chileno Sergio Catalán el 21 de diciembre de 1972
Fernando Parrado y Roberto Canessa con el arriero chileno Sergio Catalán el 21 de diciembre de 1972 - Créditos: @Archivo El Pais

Entonces, ¿qué tiene para decir una historia que ya fue contada y repetida tantas veces? ¿Qué queda cincuenta años después? “No te acostumbrás. No te acostumbrás, incluso cincuenta años después. Yo de repente pienso que oigo los pasos de mi hermano subiendo la escalera”, dice Stella Pérez del Castillo, hermana de Marcelo, que en 1972 era el capitán del equipo de rugby y fue, también, un líder en la montaña.

Numa Turcatti fue el último en morir en la Cordillera. Su hermano, Daniel, dice esto: “En mi casa fallecieron mis padres, fallecieron mis hermanos. A ellos yo los vi cuando murieron. Hablar de ellos no me genera un dolor especial. En cambio, con Numa me pasa algo tan especial, nunca hice el verdadero duelo, entonces cuando hablo de él (…) me vienen unas ganas de llorar, más allá de que pasaron 50 años”.

“Las bestias”: el thriller psicológico que explora lo más primitivo del ser humano

Quizás todo tenga que ver con eso: con contar esta historia una y otra y otra vez con la certeza de que hay algo -un duelo, un recuerdo- que nunca se termina, que perdura. Hacerlo sabiendo que aunque la Cordillera de los Andes esté lejos también hay una montaña acá, bien cerca, bien adentro.

*Soledad Gago