Con 47 vacantes, tribunales electorales incompletos calificarán las elecciones 2024

undefined
undefined

Han sido recurrentes las crisis y escándalos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde la ausencia de dos de las siete magistraturas metió a dicho tribunal en una dinámica de tensiones y mayoriteos en pleno proceso electoral.

Mónica Soto, presidenta actual del TEPJF, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes conforman el bloque mayoritario de dicho tribunal, mientras que Reyes Rodríguez y Janine Otalora (ambos expresidentes de la Sala Superior), conforman el bloque minoritario.

Ante la omisión del Senado de nombrar a dos magistraturas (a pesar de que la Suprema Corte de Justicia envió en tiempo y forma las ternas), corresponderá a las cinco magistraturas que continúan en el cargo −más un magistrado o magistrada decana de las Salas Regionales− calificar las elecciones federales de este año, declarar la validez de los comicios y emitir la constancia de mayoría a la próxima presidenta de la República.

Pero las omisiones del Senado son muchas más: actualmente hay una vacante en cada una de las cinco Salas Regionales (Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca) y en la Sala Regional Especializada.

Lee: Tribunales electorales: un diseño contrahecho

tribunales electorales incompletos
Senado de la República. Foto: Cuartoscuro.

Entre vacantes y cargos provisionales

Es decir, tan solo en el TEPJF hay ocho vacantes, que obligan a las magistradas y magistrados en funciones a tomar decisiones operativas para que se puedan desahogar infinidad de asuntos que llegan a sus manos durante el proceso electoral.

En la Sala Especializada, por ejemplo, se habilitó a la secretaria ejecutiva Mónica Lozano Ayala como magistrada en funciones, luego de que en septiembre de 2023 concluyó el encargo de la magistrada Gabriela Villafuerte, sin que fuera sustituida por el Senado.

La Sala Regional Guadalajara está conformada únicamente por dos personas: el magistrado presidente Arturo Guerrero y la magistrada Gabriela del Valle.

En el resto de las Salas Regionales, la Sala Superior del TEPJF designó magistrados provisionales desde marzo de 2022, cuando se generaron las vacantes.

El secretario de Estudio y Cuenta Luis Enrique Rivero como magistrado en funciones en la Sala Regional CDMX. Elena Ponce Aguilar, coordinadora de Ponencia, en la Sala Regional Monterrey. José Antonio Troncoso, secretario de Estudio y Cuenta, en la Sala Regional Xalapa. Y Fabián Trinidad Jiménez, secretario proyectista y de estudio, en la Sala Regional Toluca.

Te puede interesar: Tribunal Electoral incompleto: gane ahora y pierda después

Tribunales electorales, la crisis en los estados

A nivel local la situación es peor, pues los Tribunales Electorales de los estados, que deberían estar integrados por tres o cinco miembros, suman en total 39 vacantes y los colegiados han tenido que adoptar medidas para poder sesionar.

En Ciudad de México, por ejemplo, el Tribunal debería estar integrado por cinco magistraturas, pero hay tres vacantes que el Senado no cubrió. La última de ellas se generó apenas en abril, cuando concluyó el encargo de la magistrada Martha Leticia Mercado.

Ante la imposibilidad de sesionar con sólo dos magistraturas, el 14 de mayo el Tribunal Electoral de la CDMX emitió un acuerdo para que dos secretarios de Estudio y Cuenta (María Antonieta González Mares y Osiris Vázquez) asuman el cargo de magistrados en funciones, para el proceso electoral y en tanto el Senado siga sin nombrar magistradas y magistrados titulares.

En Jalisco, donde habrá elecciones de gubernatura, 125 ayuntamientos y 38 diputaciones del Congreso estatal, queda un solo magistrado, de los tres que deberían integrar el colegiado.

En la página del tribunal jalisciense, en la pestaña “integración del pleno”, aparece únicamente el nombre de Tomás Vargas Suárez, magistrado presidente interino, quien fue designado desde 2017 por el Senado de la República.

tribunales electorales incompletos
Magistrados discutiendo diversos temas de cara a las comicios electorales en puerta. Foto: Cuartoscuro.

Lo mismo ocurre en Oaxaca, donde sólo queda la magistrada presidenta Elizabeth Bautista Velasco, quien se coordina con Ledis Ivonne Ramos Méndez, coordinadora de ponencia en funciones de magistrada electoral, y Javier Herrera Castillo, secretario de Estudio y Cuenta en funciones de magistrado.

Igual en Nayarit, el Tribunal Electoral del estado acaba de quedar incompleto en enero de este año, por lo que la única magistrada titular es la presidenta Martha Marín García; y hay dos magistradas en funciones: Selma Gómez Castellón y Candelaria Rentería González.

En Aguascalientes, el actual magistrado presidente, Salvador Hernández Gallegos, había concluido su encargo formalmente el 26 de abril, pero interpuso un juicio ante la Sala Superior del EPJF, que finalmente determinó que su periodo concluye hasta el 30 de septiembre.

Gracias a esa resolución, el Tribunal de Aguascalientes podrá calificar las elecciones locales con dos magistraturas titulares y un magistrado en funciones, pues ya tenía una vacante.

El resto de los tribunales de los estados tienen una vacante, incluidos los de Chiapas, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, donde se renovarán las gubernaturas.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí