37 % de la población privada de la libertad en México no tiene sentencia, reporta el INEGI
El 37.3 % de la población privada de la libertad en México hasta el cierre de 2023 no obtuvo una sentencia. De este total, 46.9 % son mujeres y 36.7 % hombres, de acuerdo con el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal del INEGI.
“De acuerdo con el estatus jurídico de las personas privadas de la libertad / internadas en los centros penitenciarios y centros especializados, 86 mil 984 se encontraban sin sentencia, 17 mil 202 tenían sentencia no definitiva y 125 mil 281 contaron con sentencia definitiva. Esto implica que 37.3 % de la población privada de la libertad / internada no contó con una sentencia”, indica el instituto.
De esta población sin sentencia, el 44.3 % se encontraba en prisión preventiva oficiosa (38 mil 533 personas); 32.5 %, en prisión preventiva justificada (28 mil 269 personas); 3.5 %, en otro supuesto jurídico (3 mil 44 personas), y para 19.7 % no se identificó el tipo de estatus jurídico (17 mil 135 personas). Por entidad federativa, Estado de México y Michoacán reportaron que el 100 % de su población privada de la libertad sin sentencia se encontraba en prisión preventiva oficiosa.
La encuesta del INEGI indica que, en comparación con 2022, la población privada de la libertad con sentencia aumentó 6.2 %, mientras que la población sin sentencia disminuyó apenas 1.5 %. En 2022, 88 mil 345 personas privadas de su libertad no obtuvieron sentencia, mientras que 137 mil 732 sí la obtuvieron.
Sobre el tiempo que llevan esperando una sentencia, más de 15 mil personas tienen dos años o más esperando sentencia (8,196 mujeres y 6,927 hombres), más de 13 mil personas tienen de uno a dos años esperando (6,728 mujeres y 6,671 hombres) y casi 16 mil personas tienen de seis meses a un año esperando (9,052 mujeres y 6,735 hombres).
Entérate: Prisión preventiva, el arma que encarcela pobres e inocentes
Más población en prisión, pero menos presupuesto
De acuerdo con la encuesta, al cierre de 2023 la población total privada de la libertad alcanzó las 233 mil 277 personas (232 mil 003 adultas y mil 274 adolescentes), un aumento de 3.2 % con respecto a 2022.
En cuanto al número de personas que ingresan anualmente a los centros penitenciarios, en 2023 aumentó 6.7 % con respecto al año previo. En 2023 ingresaron 147 mil 802 personas, mientras que en 2022 lo hicieron 138 mil 496.
Respecto a los egresos, 148 mil 018 personas salieron de los centros penitenciarios y centros especializados, lo que significa un incremento de 16 % con respecto a 2022.
Y mientras la población penitenciaria se incrementa, el presupuesto disminuye. De acuerdo con el reporte, el presupuesto destinado para los centros penitenciarios y centros especializados del país fue de 43 mil 553 millones 993 mil 790 pesos en 2023, lo que representa una disminución de 8.1 % comparado con 2022.
Del total del presupuesto ejercido, 37.5 % se concentró en los centros federales y 62.5 % en los estatales. Del presupuesto que ejercieron los centros estatales, el Estado de México se llevó el 28.8 %.
Delitos más comunes
Secuestro, robo, homicidio, delincuencia organizada, delitos contra la salud relacionados con narcóticos (narcomenudeo) y delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos son los principales delitos por los que la mayoría de las personas se encuentran privadas de su libertad en los centros penitenciarios federales, estatales y especializados, de acuerdo con la encuesta.
El reporte para 2023 es que las personas privadas de la libertad en todos los centros cometieron un total de 327 mil 976 delitos. De estos, 20 mil 852 (6.4 %) correspondieron al ámbito federal y 307 mil 124 (93.6 %), al estatal, mientras que 309 mil 571 (94.4 %) fueron cometidos por hombres y 18 mil 405 (5.6 %), por mujeres. En comparación con 2022, la cifra total disminuyó 3.8 %
Aumenta el número de personas pertenecientes a pueblos indígenas y con discapacidad
En cuanto al origen de las personas privadas de su libertad, el estudio del INEGI reporta que 8 mil 175 (3.5 %) pertenecen a algún pueblo indígena, lo cual representa un incremento de 8.9 % con respecto a 2022.
Te puede interesar: Encarcelados y sin intérprete: el calvario de indígenas privados de la libertad que no hablan español
En tanto, 15 mil 248 (6.5 %) personas privadas de la libertad contaban con alguna discapacidad, lo que representa un incremento de 21.9 % en 2023 respecto al año previo. Dificultad o impedimento para ver, aun usando lentes, fue la discapacidad más frecuente (28.9 %), seguida de dificultad o impedimento para caminar, subir o bajar escalones usando sus piernas (18.5 %) y dificultad o impedimento para realizar sus actividades diarias por alguna condición emocional o mental como esquizofrenia o depresión (11.7 %).
Incidentes en centros penitenciarios
Durante 2023 ocurrieron 3 mil 094 incidentes en los centros penitenciarios, un incremento de 18.5 % respecto a 2022, de acuerdo con la encuesta. 37.8 % correspondió a riñas y 58.5 % a otro tipo de incidentes no especificados. El restante 3.7 % correspondió a intento de fuga o evasión, daños a la infraestructura penitenciaria, manifestación de inconformidades, fuga o evasión, y motines.
En el total de incidentes hubo 6 mil 538 personas involucradas: 100 fallecieron y 892 resultaron lesionadas. Mil 019 de los incidentes tuvieron lugar en centros federales (32.9 %) y 2 mil 075 incidentes en centros estatales (67.1 %).