Al menos 31 sudaneses muertos en dos días por insolación al huir de Sudán a Egipto

Jartum, 9 jun (EFE).- Al menos 31 sudaneses han muerto en los dos últimos días tras cruzar la frontera de Sudán a Egipto de forma irregular por insolación y deshidratación ante la ola de calor que se vive en el sur del país árabe, informaron este domingo fuentes oficiales.

El cónsul general de Sudán en Egipto, Abdelqader Abdalá, aseguró en una entrevista en la televisión oficial sudanesa que "en los dos últimos días 31 sudaneses murieron en el desierto por las altas temperaturas ya que sufrieron golpes de calor y deshidratación".

La fuente no descartó que la cifra aumente ya que estos 31 sudaneses forman parte de un grupo más numeroso que atravesó de forma irregular de Sudán a Egipto a través de la zona montañosa de Al Alaqy, donde se perdieron.

Abdalá puntualizó que han advertido "más de una vez de la entrada a la provincia de Asuán de manera ilegal" por "los incidentes" que pueden ocurrir en esa zona desértica.

Según la agencia oficial de noticias sudanesa SUNA, la inmigración ilegal por la frontera sudanesa egipcia "se produce por la dificultad de conseguir un visado de los consulados egipcios en Port Sudán y Wad Halfa", ya que Egipto impuso la necesidad de obtener una visa a partir del pasado junio.

Egipto era el primer destino como refugio para los sudaneses que huían de la guerra que comenzó el 15 de abril de 2023 entre el Ejército y los paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido.

Para concertar una cita para la entrega de pasaporte en los consulados, la espera puede llegar a tres o cuatro meses por el aumento de los registrados en ambas legaciones, lo que provocó que "la vía ilegal sea la opción más fácil fomentada por los traficantes en la frontera", según la agencia.

La guerra en Sudán ha convertido en el país africano en el escenario de la peor crisis de desplazados internos y externos de todo el mundo, con casi 10 millones de personas de acuerdo con la ONU, mientras que en más de un año de guerra la cifra de muertos asciende a unos 30.000, de acuerdo al Sindicato de Médicos sudanés, que advierte que la cifra real de víctimas podría ser mucho mayor.

(c) Agencia EFE