13 aspirantes presidenciales de oposición proponen un gobierno de coalición para 2024

Ernesto Núñez Albarrán
Ernesto Núñez Albarrán

Convocados por organizaciones de la sociedad civil, 13 aspirantes a la Presidencia de la República comenzaron a delinear una ruta para la elección de las candidaturas de la oposición en 2024 y la propuesta de gobierno de coalición que harán durante su campaña.

Durante dos días, las organizaciones Unid@s, Sociedad Civil México y Frente Cívico Nacional reunieron a aspirantes del PRI, del PAN, del PRD y sin partido, en un foro denominado “Unidad y gobiernos de coalición para lograr una nueva alternancia democrática”.

En estos foros, los participantes propusieron definir en los próximos meses un método de elección de la candidatura presidencial que garantice equidad, que visibilice a las y los aspirantes y que rompa con las lógicas partidistas para permitir la participación de la ciudadanía.

Este método se deberá construir en las próximas seis semanas, para que en junio, después de las elecciones locales de Coahuila y Estado de México, comience a instrumentarse, junto con la construcción de la plataforma para un eventual gobierno de coalición.

De esta forma, las candidaturas podrían quedar definidas entre noviembre y diciembre, no solo a la Presidencia de la República, sino a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y a las ocho gubernaturas que estarán en juego en 2024. 

Esto, en el supuesto de que PRI, PAN y PRD confirmen su intención de competir aliados en las elecciones federales y locales del próximo año.

Por parte del PRI participaron en los foros cinco aspirantes: las senadoras Beatriz Paredes y Claudia Ruiz Massieu, y los exsecretarios de Estado Enrique de la Madrid, Ildefonso Guajardo y José Ángel Gurría. 

Del PAN, cuatro aspirantes: el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, el diputado Juan Carlos Romero Hicks, la senadora Lilly Téllez y el exgobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Del PRD, dos: el exgobernador de Michoacán Silvano Aureoles y el exjefe de gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera.

Además, estuvieron el experredista y expanista Demetrio Sodi y el expresidente de la Coparmex Gustavo de Hoyos, quienes también han anunciado sus aspiraciones.

Alternando con ellos, en cinco mesas temáticas, los organizadores colocaron a dos excandidatas a la presidencia: Cecilia Soto (postulada por el PT en 1994) y Margarita Zavala (postulada por la vía independiente en 2018, pero que declinó antes de la jornada electoral).

También participaron el ministro en retiro José Ramón Cossío, orador en la marcha en defensa del INE el pasado 26 de febrero; el expresidente del IFE Luis Carlos Ugalde; los académicos Diego Valadés, José Antonio Crespo, Federico Reyes Heroles y Macario Schettino; el exdirector del Cisen Guillermo Valdés, y el exgobernador de Baja California Ernesto Ruffo, primer gobernador de oposición en México.

Uno de los principales promotores de estos foros es el empresario y activista Claudio X. González, quien en 2021 fue quien convocó a los líderes de PRI, PAN y PRD a formar la alianza electoral Va por México, y quien comentó que la intención es conformar una alianza opositora lo más amplia posible.

Entre los organizadores, figuran también los experredistas Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán, junto con otros integrantes del Frente Cívico Nacional, como René Arce y Amado Avendaño.

Belaunzarán explicó que este foro es el punto de partida para la elección de una candidatura opositora para 2024, en la que la clave será definir un método de designación que le dé legitimidad democrática a la candidata o al candidato y, por tanto, una plataforma de despegue importante que reposicione a la alianza opositora en las encuestas.

“Eso de entrada marcará un gran contraste con la designación por dedazo de la candidatura de Morena, en donde un solo hombre escogerá a quien quiere que sea su sucesor”, comentó Belaunzarán.

El exdiputado explicó que la importancia de este foro es que es la sociedad civil quien lo convocó, y congregó a la mayor cantidad de aspirantes a la presidencia que figuran en la oposición, al margen de los partidos en los que militan.

Según Belaunzarán, en los próximos meses se deberá diseñar el método de elección de las candidaturas de la alianza para proponérselo a los partidos que integrarán dicha alianza.

Por su parte, Claudio X. González explicó que será después de las elecciones del 4 de junio en Coahuila y Estado de México cuando se dé a conocer ese método y comience a instrumentarse; sin embargo, dijo que se aprovecharán las semanas que restan para las elecciones para diseñar el método.

El senador Gustavo Madero, exdirigente nacional del PAN e integrante actual del Grupo Plural en la Cámara alta, dijo que a las dirigencias de los partidos no les queda otra opción más que abrirse a la sociedad civil que, al margen de ellos, ya comenzó a construir la alianza opositora de 2024.

En las cinco mesas celebradas durante lunes y martes en un salón de Expo Reforma, las y los aspirantes a la presidencia coincidieron en que será clave proponer desde la oposición gobiernos de coalición, con un programa que recoja las demandas e ideas de la ciudadanía, y no solo de los programas y las plataformas partidistas.

Todos los ponentes incluyeron críticas a las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y dijeron que es necesario rescatar o reconstruir a México después de este sexenio.

“El próximo gobierno, que yo aspiro a presidir, va a ser de los más ingratos de la historia; se va a tener que dedicar a reconstruir las instituciones, la seguridad, la economía, la confianza”, dijo ayer José Ángel Gurría.

En la escenografía del foro destacaban los motivos color rosa y las etiquetas #MareaRosa y #SeguimosEnMarcha, en alusión a las manifestaciones del 13 de noviembre y del 26 de febrero pasados, convocadas bajo la consigna “el INE no se toca”, en contra de la reforma electoral promovida por el Ejecutivo federal.

La mayor parte de los promoventes de aquellas marchas fueron quienes ocuparon las 300 sillas del foro en el que se dio el banderazo de salida a la construcción de una plataforma opositora para 2024.

Las ausencias más notables eran las de los dirigentes de PRI, PAN y PRD: Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano.