Solo 0.5% de venezolanos en el exterior están inscritos para votar en primarias a días de que venza el plazo

Los números no lucen nada alentadores para las expectativas de que un número importante de venezolanos que residen en el exterior puedan participar en las primarias de la oposición. De los casi cinco millones de potenciales electores, menos de 25,000 se han registrado para votar y el tiempo estimado para hacerlo vence en 17 días, dijeron organizadores.

Y en lo que ensombrece el escenario en Estados Unidos, las personas encargadas de organizar las elecciones están trabajando sin personal y sin recursos para conseguir acceso a los lugares que podrían servir como centros de votación.

“La situación no es nada fácil”, dijo Oscar López, asesor político cercano al partido opositor Primero Justicia, quien está ayudando a organizar el proceso desde Miami. “Esto es un proceso ‘autogestionado’, lo que quiere decir que tenemos que sacarlo adelante nosotros mismos”.

Los partidos de la oposición decidieron organizar por su propia cuenta la elección después de haber pasado meses sosteniendo contactos con autoridades del régimen de Nicolás Maduro para realizar el proceso con la ayuda del Consejo Nacional Electoral, organismo controlado por el chavismo que ha sido acusado en distintos procesos de garantizar fraudulentamente las victorias electorales de la dictadura venezolana.

Esas reuniones fracasaron abruptamente luego de que el régimen forzara este mes la salida de varios de los principales rectores del consejo, llevando a la opositora Comisión Nacional de Primarias a anunciar el viernes que los adversarios al chavismo organizarían las primarias por si solos.

Hasta el momento, el consejo ha escogido a 80 ciudades alrededor del mundo para organizar centros de votaciones que en teoría podrían atender a los más de 4.8 millones de venezolanos con edad de votar que se estiman que se encuentran en el exterior.

Eso requeriría una gran cantidad de recursos que la oposición no tiene. Pero el principal problema en este momento es que solo un poco más del 0.5% de ese total (un estimado de 24,800 venezolanos) había logrado registrarse para participar en el proceso, según los números reportados el pasado domingo, y la fecha límite para hacerlo vence el 7 de julio.

Florida, que con más de 200,000 ciudadanos del país sudamericano es el estado con la mayor concentración de venezolanos en Estados Unidos, tiene previsto abrir centros de votación en Miami, Orlando y Tampa.

Centros de votación también están previstos para Atlanta, Boston, Chicago, Houston, Dallas, Nueva Jersey, Nueva York, Puerto Rico, San Francisco, Salt Lake City, Seattle y Washington D.C.

Doce dirigentes de la oposición han anunciado sus intenciones de competir en las primarias previstas para el 22 de octubre, incluyendo a conocidos dirigentes como Henrique Capriles, Maria Corina Machado, César Pérez Vivas, Carlos Prosperi, Freddy Superlano y Andrés Velásquez. En el proceso también compite el comediante Benjamín Rausseo, conocido en Venezuela como el Conde del Guacharo.

El ganador del proceso enfrentaría a Maduro o en su defecto a otro candidato chavista en una hipotéticas elecciones presidenciales a ser realizadas en el 2024. Pero más importante para muchos es que el proceso seleccionaría a la persona que pasará a encabezar a la posición venezolana, cuyo liderazgo pasó a ser más difuso tras la eliminación de la denominada presidencia interina de Juan Guaido.

Hasta el momento Machado lidera las preferencias del electorado opositor, según las últimas encuestas, con un 57%, seguida por Rausseo, quien acumula 19%, según la firma Poder y Estrategia.

Jorge Martínez, quien participa en la organización de las primarias en Estados Unidos a nombre del partido opositor Acción Democrática, dijo que el proceso de inscribir a los electores está siendo afectado por la falta de recursos, pero también por las operaciones de sabotaje informativo promovido por el régimen de Caracas.

“El proceso va un poco lento porque hay mucha desinformación, promovida por el propio régimen que está promoviendo la matriz de opinión de que la información a ser aportada por el venezolano que se registre va a ser incorporada a una nueva Lista Tascón”, dijo Martínez, en referencia a la lista creada por el régimen en base a los 2.4 millones de venezolanos que firmaron a favor de destituir al entonces presidente Hugo Chávez a través de un referendo revocatorio.

La lista fue utilizada por el régimen durante años para castigar a los venezolanos que se pronunciaron en contra del mandato de Chávez, siendo usada para bloquearles el acceso a servicios públicos y a programas sociales.

Martínez explicó que rumores promovidos por el régimen para asustar a los potenciales electores apuntan a que la información recogida sería brindada al régimen y que está podría ser usada para perjudicar a sus familiares en Venezuela o para usar sus identidades para votar fraudulentamente a favor del régimen, sabiendo que ellos se encuentran en el exterior.

La campaña de descrédito emprendida por el régimen está funcionando, dijo Martínez. “Muchas de las personas tienen miedo y hay mucha desinformación con ese tema”.

Los interesados pueden registrarse para votar a través de la página de internet primariaexteriorve.com, donde podrá aportar directamente la información personal requerida, incluyendo fotos personales y de sus documentos de identificación, y registrarse para votar en apenas algunos minutos, dijeron los organizadores.

Pero el sistema está registrando problemas técnicos, comentó Miguel Santana, un venezolano americano que ha intentado ingresar sus datos en el sistema sin lograrlo.

En la sección de documentos, “he aportado mi pasaporte, he aportado mi cédula de identidad venezolana, he aportado mi ID americano y no funciona... pero no me dice cual es la causa”, dijo Santana. “Tengo otros amigos que también lo han intentado y tienen el mismo problema. A otros le ha funcionado, pero también están compañeros que lo han intentado y no se han podido validar”.

La situación es agravada por el hecho de que las plataformas establecidas para registrarse no tienen secciones de atención para atender a usuarios con problemas.