Xóchitl Gálvez denuncia “cierto cerco periodístico” impuesto desde el poder

undefined
undefined

Xóchitl Gálvez, virtual candidata presidencial del Frente Amplio por México, denunció que enfrenta un “cerco periodístico” desde el poder porque amenazan a quien decide cubrirla en medios, al participar en la 79 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada este jueves en Ciudad de México.

“Pedirles que sean justos en las coberturas de campaña, la verdad estoy viviendo de alguna manera cierto cerco periodístico, porque desde el poder amenazan a aquellos que se atreven a cubrirme”, expresó Gálvez. 

La aspirante presidencial de oposición espera el piso se empareje en la cobertura mediática en cuanto tenga espacios oficiales conforme la ley para difusión de sus propuestas. 

“Seguramente vendrán los tiempos oficiales y ahí se va a poder emparejar el piso, porque afortunadamente en este proyecto la ley sí es la ley”, expresó la aún senadora del PAN.

Lee: Xóchitl Gálvez gana derecho de réplica para ir a encarar a AMLO: ‘Yo estoy bien puesta para ir a su mañanera’

Gálvez acusa a la Presidencia de hostigarla

Gálvez dijo que desde que alzó la mano para ir por la presidencia ha sido hostigada por el Gobierno.

He sido hostigada desde Palacio Nacional y en este momento tengo medias cautelares porque el presidente dice que estoy  aquí solo porque un grupo de hombres me pusieron”, expresó.

“El hostigamiento cotidiano desde la presidencia a periodistas críticos o a ciudadanos como una servidora, la verdad, me parece lamentable”, añadió.

“La libertad de expresión me trajo aquí”: Xóchitl Gálvez

Antes de decidir que iría por la presidencia de México, Xóchitl Gálvez exigió hasta la vía judicial asistir a la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador para ejercer su derecho de replica ante señalamientos del mandatario que la senadora consideró falsos.

Gálvez recordó este jueves que AMLO la acusó que ella está en contra de los programas sociales, como las pensiones a adultos mayores y que se las quitaría.  Pero la senadora dijo que eso no era cierto, que ella sólo dijo que el programa jóvenes construyendo el futuro debía incluir darles a los jóvenes habilidades como programación. Por tanto, relató, pidió acudir a la mañera como derecho de replica porque en ese foro es donde la habían aludido.

Pese a obtener un recurso legal que pedía a la presidencia darle el derecho de réplica, López Obrador se negó, y Gálvez anunció que buscaría ser presidenta de México.

“La libertad de expresión me trajo hasta aquí, defender mi derecho a que se dijera la verdad, jamás me hubiera atrevido a hacer una declaración de ese tipo”, dijo Xóchitl Gálvez este jueves.

Xóchitl Gálvez firma la Declaración de Chapultepec en CDMX

Gálvez firmó la Declaración de Chapultepec, como respaldo a la libertad de expresión y como un compromiso a la procuración de la soberanía del periodismo si gana la elección presidencial de 2024.

“Con enorme gusto suscribo la Declaración de Chapultepec y de Salta porque, además de estar convencida de su contenido están en la Constitución, en el artículo sexto, y celebro estar aquí en esta reunión y suscribir este par de declaraciones”, expresó la exdelegada de la ahora alcaldía Miguel Hidalgo.

xochitl galvez cerco mediatico prensa sip
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Además, Xóchitl Gálvez consideró que el Gobierno federal ha fallado en cuanto a garantizar la libertad de prensa.

“Este gobierno le ha fallado a la libertad de prensa. (…) Una prensa libre contribuye al desarrollo de cualquier país. Los medios son el cuarto poder y, cuando comunican la verdad, equilibran a los poderosos y los poderosos no deberían tenerle miedo a los medios de comunicación, deberían de tenerle miedo a su mal actuar.

“La información debe ser un instrumento democrático, no de chantaje”, dijo Gálvez.

En su mensaje recordó el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado en enero y el intento de asesinato contra Ciro Gómez Leyva.

xochitl galvez sip
Xóchitl Gálvez durante su participación el SIP. Foto: Especial

Qué es y qué dice la Declaración de Chapultepec

La Declaración de Chapultepec fue promulgada en 1994 en Ciudad de México que incluye un decálogo sobre los principios de libertad de expresión y prensa en América Latina.

A continuación a declaración de principios:

Una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y protejan su libertad. No debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio de comunicación.

Porque tenemos plena conciencia de esta realidad, la sentimos con profunda convicción y estamos firmemente comprometidos con la libertad, suscribimos esta Declaración, con los siguientes principios:

  1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo.

  2. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos

  3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.

  4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad.

  5. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstáculos al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas, se oponen directamente a la libertad de prensa.

  6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan.

  7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.

  8. El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asociaciones profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de comunicación a cámaras empresariales, deben ser estrictamente voluntarios.

  9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines y la observancia de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga.

  10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.