WWF alerta de fallos crónicos en el plan griego antiincendios tras el desastre del pasado verano

Atenas, 18 jun (EFE).- La organización ecologista WWF ha advertido este martes de que se mantienen las "deficiencias crónicas" en el dispositivo contraincendios de Grecia, después de la oleada de fuegos del pasado verano que arrasaron una superficie récord de 150.000 hectáreas y en la que murieron 28 personas.

“Aunque se han tomado pasos hacia la dirección correcta, tiene que haber un cambio total de la perspectiva con la que afrontamos los incendios”, ha remarcado Panagiota Maragú, responsable de los programas de protección del medioambiente de WWF Grecia, durante una rueda de prensa en Atenas.

WWF se ha referido a las “deficiencias, oportunidades perdidas y patologías crónicas” por parte de las autoridades griegas en la gestión de grandes incendios.

El pasado agosto Grecia sufrió una oleada de fuegos que calcinaron más de 150.000 hectáreas (equivalentes al 1,1 % del territorio griego).

Especialmente virulento fue el de la región de Evros, en el norte del país, el mayor registrado en la Unión Europea, con 90.000 hectáreas arrasadas.

“La tragedia de Evros demostró de la forma más devastadora las patologías crónicas y profundas del sistema”, ha subrayado Maragú.

Entre estas deficiencias, la ONG ha destacado la falta de formación y capacitación de los bomberos, así como la ausencia de planes de prevención por parte de las oficinas forestales locales y los problemas de coordinación entre los diferentes organismos.

Asimismo, desde WWF se recuerda la necesidad de contar con personal científico que analice en tiempo real el comportamiento del fuego para recopilar datos que ayuden a los bomberos a saber dónde concentrar sus esfuerzos.

En este sentido, la organización ha presentado dos estudios, realizados entre noviembre de 2023 y abril de 2024, con medidas para mejorar la gestión de incendios y otro con orientaciones para recuperar los ecosistemas forestales dañados.

Según Nikos Georgiadis, especialista de WWF en la regeneración forestal, todas las áreas no han sido dañadas con la misma intensidad por lo que en algunas zonas ya se pueden divisar los primeros indicios de una regeneración natural, mientras que en otras se necesitará la intervención del ser humano.

(c) Agencia EFE