Washington nombra a experto en migración como nuevo jefe de la embajada en La Habana

El Departamento de Estado de Estados Unidos nombró a Benjamin Ziff, diplomático de carrera que estuvo a cargo de las políticas migratorias de la agencia para América Latina y el Caribe, como nuevo jefe de misión de su embajada en La Habana.

En un comunicado el lunes, la embajada dijo que Ziff asumió el cargo de Encargado de Negocios el 15 de julio. Anteriormente, encabezó un grupo de trabajo responsable de coordinar la política y estrategia sobre migración del Departamento para el Hemisferio Occidental. Ha sido subsecretario de Estado adjunto para Asuntos Europeos y Eurasiáticos y subdirector de la Oficina de Asuntos Centroamericanos, entre varios otros puestos en embajadas de Estados Unidos en todo el mundo, incluidas Colombia y Venezuela.

Benjamin Ziff es el nuevo jefe de la embajada de EEUU en La Habana
Benjamin Ziff es el nuevo jefe de la embajada de EEUU en La Habana

El nombramiento llega cuando la isla es el origen de un éxodo masivo de cubanos que intentan llegar a Estados Unidos por tierra y mar. Según los últimos datos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos registró 157,339 detenciones de cubanos en las fronteras de todo el país entre octubre del año pasado y junio.

Más grande que el Mariel: 140,000 cubanos han llegado a las fronteras de EEUU desde octubre

En los últimos meses, la guardia costera estadounidense ha repatriado a cubanos rescatados en el mar casi semanalmente. Desde octubre pasado, las tripulaciones de la Guardia Costera han interceptado a 3,516 cubanos que intentaban llegar a Florida.

Ziff reemplaza a Timothy Zúñiga-Brown, quien fue designado en julio de 2020. Zúñiga-Brown se desempeñó anteriormente como coordinador de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado. Actualmente, esa oficina no tiene un jefe designado ya que la coordinadora anterior, Mara Tekach, dejó el cargo en junio.

Ziff encabezará la embajada cuando los cubanos atraviesan uno de los momentos más difíciles de la historia reciente, con frecuentes cortes de electricidad, escasez generalizada de alimentos, medicinas y productos básicos y una mayor represión gubernamental contra todas las formas de disidencia.

Un país en vilo: cubanos comparten imágenes de protestas, golpizas policiales y crisis sanitaria

“Lamentablemente, nos enfrentamos a la peor crisis de derechos humanos en 60 años”, dijo Zúñiga-Brown en su discurso de despedida durante las celebraciones del 4 de julio en la embajada. “Más de mil cubanos fueron detenidos por manifestarse pacíficamente y exigir libertad, alimentos, medicinas y otras necesidades básicas”.

La administración de Joe Biden impuso varias rondas de sanciones contra funcionarios y agencias involucradas en la represión de los manifestantes antigubernamentales el año pasado. Pero los funcionarios estadounidenses también han hablado con representantes de La Habana para reanudar los acuerdos migratorios firmados a mediados de los 1990 en un esfuerzo por detener la migración desde la isla. El gobierno estadounidense también anunció en mayo el levantamiento de algunas restricciones con respecto a viajes y remesas y el restablecimiento de un programa de reunificación familiar.

El Departamento de Estado también aumentó el procesamiento de visas de inmigrantes en la embajada en La Habana este verano.

La embajada permanece como un “puesto parcialmente acompañado”, lo que significa que los funcionarios solo pueden estar acompañados por familiares adultos en Cuba. Estas limitaciones sobre el personal se impusieron después de que varios diplomáticos se enfermaran a fines de 2016 y principios de 2017. Los eventos, denominados inicialmente como ataques, aún están bajo investigación.