Votaciones atípicas: en 14 municipios candidatos ganaron con 80% de votos y en 46 con más de 65%; Morena gobernará 39

undefined
undefined

En al menos 14 municipios de México, los candidatos ganaron en la pasada elección del 2 de junio con más del 80% del total de los votos, sacando más de 60 puntos de ventaja a sus rivales en las urnas, y con niveles de participación del electorado muy por arriba de la media nacional y estatal.

En la mayoría de estos casos, el partido ganador fue Morena, bien en solitario o en coalición, y se dieron en entidades con elevados índices de inseguridad por acción del crimen organizado, como Guerrero, Michoacán o Tamaulipas.

En otros 25 municipios los candidatos ganaron con un margen de entre el 70 y 79% de todos los votos, y también con elevados índices de participación muy por arriba de la media y en otras entidades con fuerte presencia del crimen organizado, como Morelos, Quintana Roo o Sonora.

Lee | Estos son los 35 casos de candidatos asesinados en el proceso electoral 2023-2024

Mientras que en otros 21 municipios, los candidatos ganaron con el 65 y el 69.9% de los votos y con niveles de participación del electorado por arriba del 90%. Así sucedió, por ejemplo, en Oquitoa, Sonora, donde un candidato ganó con casi el 70% de todos los votos en una elección en la que participó el 97.2% de los ciudadanos, mientras que la media de participación del estado fue de apenas el 50%.

En total, en 60 municipios se produjeron resultados que especialistas entrevistados consideraron como “atípicos” si se comparan con la media a nivel nacional y estatal, en los que Morena gobernará en 39.

De acuerdo con los especialistas, estas victorias ‘atípicas’ no solo se explican por la posible acción de la delincuencia organizada en determinadas zonas, sino que se trata de un fenómeno “multifactorial” en el que puede estar interviniendo la compra de votos, el clientelismo electoral, la inequidad en la contienda electoral, o también la posible alta popularidad de algunos candidatos en determinadas regiones.

Lee más | Votar entre balas: “En Veracruz no se puede hacer campaña sin riesgo”

votaciones municipios candidatos participación morena
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Candidatos que ganaron con casi el 100% de los votos

Guerrero y Tamaulipas son, con cuatro municipios cada uno, los que acumulan más casos atípicos de victorias electorales.

Por ejemplo, en el municipio guerrerense de  Cutzamala, el candidato de la coalición PAN-PRI-PRD ganó con el 93.3% de los votos, aventajando al segundo candidato en más de 87 puntos. Prácticamente, todos los votos fueron para un solo candidato.

En Tlalchapa, el candidato de la coalición Morena-PT-PVEM ganó con el 87.3% de los votos, y una ventaja de 80 puntos sobre el segundo.

En Tlapehuala, el abanderado del PRI ganó con el 82.9% y una ventaja 69 puntos sobre su rival más directo; mientras que en Arcelia, el candidato de la coalición PAN-PRI-PRD obtuvo la victoria con 80.1% de los votos y una ventaja de 66 puntos.

Los cuatro municipios pertenecen a la zona de Tierra Caliente de Guerrero, donde, tal y como se expuso en el especial Votar entre Balas y en la crónica ‘La democracia está secuestrada por el narco en Guerrero’, candidatos y candidatas entrevistados refirieron que es una zona bajo dominio del cártel La Familia Michoacana y donde era prácticamente imposible hacer campaña sin el permiso del crimen organizado.

Te puede interesar | Votar entre balas: “La democracia en Guerrero está secuestrada por el narco”

“En Tierra Caliente, el narco ya decidió las elecciones”, refirieron varios de los candidatos entrevistados, aunque, no obstante, hay que subrayar que a la fecha no hay elementos que prueben una injerencia directa en los triunfos electorales mencionados anteriormente.

Lo que sí es un hecho es que Guerrero fue el estado más violento para aspirar a un cargo público en el pasado proceso electoral con 7 candidatos asesinados, incluyendo a un alcalde electo muerto a balazos el pasado 17 de junio, apenas 15 días después de que ganara las elecciones.

Lee más | Votar entre balas: partidos retienen el poder en 12 municipios donde asesinaron a candidatos

Además, en esta entidad otros siete candidatos (4 de Morena, 2 del PRD y 1 del PAN) ganaron con porcentajes de entre el 70 y el 79% de los sufragios.

Por otra parte, en Tamaulipas cuatro candidatos también obtuvieron victorias atípicas. Por ejemplo, en Villagrán el candidato de la coalición Morena-PT-PVEM ganó con el 94.3% de los votos, una diferencia abismal de 91 puntos respecto del segundo, y con una participación del 82.9% del electorado, cuando la media en la entidad fue del 56% y a nivel federal del 60%.

En Mainero, también Tamaulipas, el candidato de la coalición Morena-PT-PVEM ganó con el 92.1% de los sufragios y una participación de casi el 80%; y en la localidad de Hidalgo, el abanderado morenista logró la victoria con el 90% de los votos y una participación del 72%. En Cruillas, el candidato priista ganó con el 80% de las preferencias.

Además, los candidatos de los municipios tamaulipecos de Altamira (Morena), Méndez (PAN-PRI), y de San Carlos (Morena-PT-PVEM), también ganaron con márgenes de entre el 70 y el 79% de los votos.

En Chiapas, la segunda entidad más violenta del pasado proceso electoral con 5 candidatos asesinados, tres abanderados también obtuvieron victorias atípicas, destacando el caso del municipio de Nicolás Ruíz, donde el candidato morenista obtuvo la victoria con el 99.8% de los votos y una participación del 82.5% (la participación promedio de la entidad fue del 62.8%).

El pasado mes de marzo, la revista Proceso dio a conocer que pobladores de este municipio se encontraban en “alerta máxima” por la presencia de grupos del crimen organizado, por lo que comenzaron a organizarse en guardias comunitarias.

En Zinacantán (PRI) y Amatenango (Morena), los candidatos chiapanecos también ganaron con más del 80% de los votos y una participación del 88%.

Mientras que en Sitala, Villaflores y La Trinitaria, zona fronteriza donde existen fuertes disputas entre los grupos del crimen organizado para hacerse con el control de la rutas de tráfico de drogas y de personas que van del sur hacia la frontera con Estados Unidos al norte, los candidatos de Morena ganaron con más del 70% de los votos.

Lee | Votar entre Balas: la guerra entre cárteles silencia la democracia en territorios de Jalisco

En Michoacán, el candidato de Morena-PT-PVEM a la alcaldía de Múgica ganó con el 83.9%, aventajando en más de 70 puntos al segundo. Esta localidad se encuentra en la región de Tierra Caliente de Michoacán, otra zona de influencia de varios grupos del crimen organizado, como La Familia Michoacana o el Cártel Jalisco Nueva Generación.

En el Estado de México, el candidato de Morena-PT-PVEM a la alcaldía de Amatepec ganó con el 81.6% de los votos, y en Quintana Roo, en Isla Mujeres, el abanderado morenista ganó con el 80% de las preferencias.

Lee también | Votar entre balas: “Hacer campaña en Guanajuato te puede costar la vida”

votaciones municipios candidatos participación morena
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

¿Por qué hubo votaciones atípicas en las elecciones locales en 2024?

Javier Santiago Castillo, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y quien fuera presidente del Instituto Electoral del DF entre 1999 y 2006, y consejero electoral del INE entre 2014 y 2017, explicó en entrevista con Animal Político que estos resultados electorales “atípicos” no pueden explicarse a partir de un solo factor.

“Por un lado, hay que mencionar que sí hay una disputa territorial en ciertas regiones del país, y que los municipios son territorios que los grupos del crimen pretenden dominar porque son estratégicos desde el punto de vista de la producción y distribución de drogas hacia el norte del país”, planteó el investigador.

“Pero, por otro lado –agregó–, esos resultados atípicos no solo se deben a esa influencia de la delincuencia. También hay un segundo factor que puede ser el clientelismo electoral y la compra de votos, y un tercero, que se da sobre todo en los ganadores por un margen del 60%, que tiene que ver con que sí hay candidatos que tienen una presencia muy importante en sus municipios y que tienen altos niveles de popularidad”.

“Creo que estos son algunos de los factores que pueden explicar esos resultados atípicos, pero decir cuál pesa más es muy complejo, porque habría que tener mucha información precisa de cada municipio y valorar cuáles fueron las causas mayoritarias que dieron origen a esos resultados tan abultados”, subrayó Castillo, quien también apuntó que existen casos en ciertas localidades donde se produce “un voto comunitario”, aunque dijo que se trata de casos “menores”.

“Hay comunidades donde los pobladores acuerdan votar todos por un candidato, y pues todos van por el mismo”, señaló.

Por su parte, Alfredo Figueroa, director del think tank ‘Sociales’, profesor universitario y también exconsejero electoral, dijo que para tener una idea más clara de por qué en 60 municipios se produjeron victorias atípicas habría que analizar “caso por caso”, teniendo en cuenta varios factores.

Uno de esos factores, expuso, es si la contienda electoral en estas localidades se llevó a cabo de manera equitativa. “Es decir, si no existieron factores ilegales interviniendo en el proceso electoral, como la acción del crimen”.

Otro factor sería analizar si en estos lugares no hubo intervención de los presidentes municipales salientes, o no hubo rebases de tope de gastos de campañas, ni propagandas al margen de las legalmente establecidas, o cuál fue, si es que lo hubo, el grado de influencia de algún poder económico de la zona operando a favor de un candidato.

Y un tercer factor a analizar, agregó Figueroa, sería si realmente hubo un sufragio libre en estos lugares. “Es decir, que las personas hayan acudido a las urnas a expresar su voto y que ese voto sea realmente la expresión de su voluntad y de su libertad”.

Por último, el investigador expuso que los candidatos puestos a elección “también cuentan de manera importante”.

“Hay comunidades donde el conocimiento de la persona y de la problemática que esa persona puede representar (posibles vínculos con el crimen organizado), con autonomía muchas veces del partido que lo postula, hace que exista una proclividad por un candidato y por un resultado muy favorable para éste en las urnas”, concluyó Figueroa.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí