¿Cómo es volver a casa al salir de prisión? Exdetenidas lo cuentan en obra de teatro argentina

Por Lucila Sigal

BUENOS AIRES, 19 jun (Reuters) - "Nadie sabe cómo es vivir en cuenta regresiva, el pasado te persigue y el futuro nunca llega", cantan mujeres cis y personas trans que estuvieron detenidas en prisiones argentinas en la obra de teatro "Los Días Afuera", que la directora Lola Arias estrenó en Buenos Aires y llegará a Europa a fines de junio.

"Los Días Afuera" es una obra de teatro documental y musical en la que seis exdetenidas cuentan su experiencia en la cárcel y las dificultades y estigmatización que enfrentaron al salir por su condición de género y sus antecedentes penales.

La obra de la directora argentina es parte de un proyecto más amplio que comenzó con la película "Reas", que surgió a partir de un taller de cine y teatro que dio en una cárcel de mujeres y muestra la vida de las mismas personas estando recluidas. El filme se estrenó en el Festival de Cine de Berlín.

"Muchas veces la cárcel es simplemente un depósito de personas que son excluidas de la sociedad. Eso es un poco lo que la película y la obra cuentan en su forma porque ponen en cuestión la necesidad de las cárceles, por qué existen las cárceles y cómo podemos pensar en otro sistema de justicia", dijo Arias, de 47 años.

La directora, que acaba de ganar el prestigioso Premio Internacional Ibsen otorgado por Noruega, conocido como el "Nobel del Teatro", eligió abordar la problemática de las cárceles desde el punto de vista de las mujeres cis y las personas trans y de los lazos de solidaridad que se tejen en contextos de privación de la libertad, alejándose de la mirada tradicional de marginalidad y violencia que suelen tener los relatos masculinos.

En la obra, que se estrenó en el teatro Presidente Alvear de Buenos Aires y el 26 de junio iniciará una gira por 24 teatros de Europa, las protagonistas cuentan sus historias a través de cantos y bailes de géneros musicales que les resultan cercanos como el rock, la cumbia y la bachata, una forma de alivianar las situaciones de vulnerabilidad y marginalidad que relatan.

Ignacio Rodríguez, un hombre trans que estuvo nueve años detenido en distintas cárceles, destacó a Reuters que la obra le cambió la vida, ya que le ha permitido "dejar de contar los días afuera de prisión" y tener una perspectiva de futuro.

"La estigmatización está presente siempre", dijo Rodríguez, quien formó una banda de rock en la prisión, donde comenzó a estudiar abogacía para ayudar a otras presas a pelear por sus derechos. "Eso es lo que queremos compartir y transmitir: empatía, sororidad, acompañamiento, compañerismo, amor, a pesar de todas las circunstancias que uno pueda atravesar", agregó.

Yoseli Arias, una mujer cis de 28 años que estuvo más de cuatro años detenida, aspira a que la obra genere una reflexión en los espectadores sobre lo que sucede en la cárcel. Mientras habla, se escucha llorar a su bebé en el camarín del teatro.

"Es una historia contada por nosotros mismos, de nuestra propia vida y experiencia y de lo que nosotros quisiéramos después el día de mañana: que nos traten como personas comunes, sin la marginalidad anterior de lo que vivimos, que nos den la posibilidad de un trabajo digno", afirmó y contó que, como para casi todas las demás, éste fue su primer empleo en blanco.

Al contrario de lo que algunos pensarían por no tener actores profesionales, la obra es una coproducción de 22 teatros internacionales que requirió muchos recursos, ya que implicó la contratación de trabajadores sociales, psicólogos y abogados, además de la resolución de temas prácticos como vivienda.

Lola Arias, autora también de la obra "Campo Minado" en la que comparten escenario veteranos de guerra argentinos e ingleses de la Guerra de Malvinas, decidió contar historias de mujeres cis y personas trans porque considera que existe menos información de ellas cuando están detenidas.

"Representan estadísticamente un porcentaje mucho menor pero que está creciendo y hay muchas problemáticas muy específicas de género, tanto de las mujeres cis como de las personas trans que llevan a que esas personas terminen en la cárcel", afirmó en una entrevista desde Berna, Suiza, donde estaba dando clases.

"Las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual son detenidas sin ninguna razón por policías y son dejadas en comisarías durante días sin ninguna razón. Los hombres trans también son depositarios de sospecha (...) Entonces me parece importante y relevante discutir por qué están criminalizadas las identidades trans de esta manera", concluyó.

(Reporte de Lucila Sigal; Editado por Nicolás Misculin)