Virus Oropouche se disemina en Cuba: Autoridades piden al pueblo tomar cartas en el asunto

Con el aumento confirmado de casos del raro virus Oropouche en Cuba, las autoridades locales pidieron a la población tomar cartas en el asunto, en medio de la crisis de combustible en la isla y los crecientes vertederos de basura en las calles.

La Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba recordó en redes sociales que el pasado 27 de mayo se reportaron oficialmente los primeros casos diagnosticados de la isla con virus Oropouche en las localidades de Santiago de Cuba y Songo la Maya.

A partir de la activación de los protocolos sanitarios, detectaron un incremento de reportes de síndromes febriles inespecíficos en algunas áreas de salud del municipio Santiago de Cuba, Guamá (Bahía Blanca) y Mella (Palmarito).

Según refiere el organismo gubernamental, en dichas áreas “ya se confirmaron casos de la enfermedad en este momento”, aunque aclara que no existen casos letales por contraer el virus trasmitido por la picadura de mosquito.

Evolución de los casos del virus en Santiago de Cuba

La directora del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Santiago de Cuba, Yaimara Gutiérrez, confirmó en conferencia de prensa ante medios estatales, los casos de Oropouche en el municipio cabecera y las localidades de Songo-La Maya, Mella y Guamá.

En cuanto a la evolución de todos los pacientes diagnosticados, la calificó de “favorable”, antes de hacer un llamado a mantener la organización e higiene de patios, jardines y azoteas.

Asimismo, corroboró el aumento de casos sospechosos de Dengue en Santiago de Cuba, Palma Soriano, San Luis y Mella, al tiempo que resaltó la “labor intersectorial” para evitar complicaciones clínicas, fallecidos y el arribo a la etapa de transmisión activa.

Qué piden las autoridades a los cubanos ante el virus Oropouche

Las fuentes oficiales no revelan la cantidad de personas diagnosticada con el raro virus Oropouche. No obstante, insisten en la responsabilidad de la población para contener la propagación de la enfermedad, aun en medio de la rotunda escasez de recursos.

“Aplicar medidas de prevención como el cepillado de los depósitos, el tapado hermético de los mismos y la eliminación de posibles criaderos, junto a la colaboración con los operarios de la campaña para la inspección, abatización y fumigación de las viviendas, bastaría para reducir los índices de infestación del Aedes en el municipio”, señala un reporte del periódico Sierra Maestra de Santiago de Cuba.

En el mismo tono, las autoridades sanitarias sostienen que recae en la población la tarea de reducir los focos de mosquitos.

“La efectividad de las acciones depende, en gran medida, de la responsabilidad individual, ciudadana y comunitaria, pues la población debe concientizar sobre la realización del autofocal familiar e importancia de la limpieza dentro y en los alrededores de las viviendas”, dice la Dirección Provincial de Salud Santiago de Cuba.

La situación en la provincia cubana

Por otro lado, un reporte de Martí Noticias esta semana describe un panorama más crítico en municipios de Santiago de Cuba como Songo La Maya, donde se diagnosticaron los primeros casos de Oropouche.

“Todavía las cosas andan mal. Aquí todo el mundo ha hecho recaída y recaída. Sanitariamente, todo está igual. Aquí no hay condiciones mínimas sanitarias para enfrentar ningún tipo de epidemia”, dijo el doctor Roberto Serrano a Martí Noticias.

Asimismo, un vecino de Palma Soriano dijo a Martí Noticias que las autoridades sanitarias han garantizado la fumigación de algunas viviendas donde se han hallado contagios, pero “no recogen la basura, es un colapso total”.

Pero esta realidad no se limita al territorio santiaguero, pues otras provincias igualmente reportan a Martí Noticias paisajes similares con calles rotas, salideros y acumulación de aguas, que favorecen la multiplicación del mosquito, agente transmisor del arbovirus.

Síntomas del virus Oropouche

Los síntomas de la enfermedad son similares a los del dengue y comienzan entre cuatro y ocho días (rango entre tres y 12 días) después de la picadura infecciosa del mosquito o jején.

La persona contagiada con el virus Oropouche suele experimentar fiebre, dolor de cabeza, rigidez articular, dolor, escalofríos y, a veces, náuseas y vómitos persistentes, durante un máximo de cinco a siete días, explica la Organización Mundial de la Salud (WHO).

El cuadro clínico grave es inusual, pero puede dar lugar a meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan en siete días, sin embargo, la convalecencia de algunos pacientes puede durar semanas. No existe tratamiento antivírico específico ni vacuna para la enfermedad por el virus de Oropouche.

Tema de interés: El colmo de la ciencia: Condecoran a Díaz-Canel en Cuba por su ‘labor científica y humana’

Viajes a Cuba: ¡Cuidado, hay un repunte de dengue en Miami!

Nueva ley de Biden abre el camino a inmigrantes para la ciudadanía americana. ¿Quiénes se benefician?

Cuba se vuelca a la energía solar para salvar su producción de alimentos en medio de los apagones