Violencia vicaria será un delito en CDMX a partir de este viernes; se sancionará hasta con 6 años de cárcel

undefined
undefined

A partir de este viernes 28 de junio, la violencia vicaria quedará tipificada como un delito en la Ciudad de México, el cual será sancionado con hasta 6 años de cárcel así como la pérdida de la patria potestad de los hijos e hijas.

El gobierno capitalino publicó este jueves en la Gaceta Oficial el decreto en el que se reconoce la violencia vicaria como un delito tras las reformas al Código Civil y al Código Penal que fueron aprobadas por el Congreso de la CDMX el pasado 21 de mayo.

La iniciativa, aprobada hace poco más de un mes, fue presentada por la diputada Ana Francis López Bayghen Patiño, con el propósito de establecer el concepto de violencia vicaria y que sea causal de la pérdida de la patria potestad mediante sentencia judicial, así como para establecer el tipo penal de violencia vicaria y contribuir a combatir la violencia contra las mujeres.

También lee | Violencia vicaria: a Dulce la separaron de sus hijos y uno de ellos murió al cuidado de su expareja

Violenciavicaria-
Violencia vicaria en México. Foto: Cuartoscuro

¿Qué dice el decreto sobre la violencia vicaria?

El artículo 323 Séptimus del Código Civil de la CDMX establece como violencia vicaria “cualquier acto u omisión cometido por quien mantenga o haya mantenido una relación de matrimonio, concubinato o de hecho con una mujer, y que por sí o por interpósita persona, ejerza violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial contra ella, utilizando como medio a sus descendientes o ascendientes”.

El artículo 201 TER del Código Penal añade que, a quien cometa violencia vicaria, se le impondrán de dos a seis años de cárcel, así como “la pérdida que tenga respecto de las víctimas, incluidos los de carácter sucesorio y patria potestad de hijas e hijos”.

Indica también que las sanciones se aplicarán cuando el o la menor haya sido sustraído o retenido de forma ilícita y/o cuando el que ejerza este tipo de violencia reciba una condena por sentencia firme por el delito de feminicidio cometido en contra de la madre de las hijas o hijos y en los casos donde se configure violencia vicaria.

violencia-vicaria
Violencia vicaria. Foto: Cuartoscuro

Violencia vicaria en CDMX

Este tipo de violencia fue reconocida en la capital del país en noviembre de 2022, cuando el Congreso de la CDMX agregó una fracción al artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Te puede interesar | Violencia vicaria: abusos que afectan a madres e hijos

También se aprobó la reserva al primer párrafo del artículo 6 fracción X para incorporar en la redacción el posible riesgo de daño que pueden sufrir, además de las hijas e hijos, las personas vinculadas significativamente a la mujer.

Con esto, la CDMX se convirtió en ese año en la tercera entidad en reconocer la violencia vicaria.