VIH, cáncer, enfermedades raras… ¿qué vacunas está desarrollando la ciencia?


Las vacunas ayudan al cuerpo a luchar contra invasores como bacterias, virus y otros patógenos. En los últimos años, los científicos han desarrollado un nuevo tipo de vacuna que utiliza una molécula llamada ARN mensajeros (ARNm). Se trata de una proteína hallada sobre la superficie del virus SARS-CoV-2 (covid-19) y que este necesita para introducirse en las células del organismo. Sin embargo, aún falta atender un gran número de enfermedades como cáncer, VIH y esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

De acuerdo con las Naciones Unidas, en 2020 el cáncer alcanzó a 19.3 millones de personas y cobró 10 millones de vidas, convirtiéndose en la segunda causa de muerte. En ese año, el cáncer de mama fue el de mayor incidencia, sobre el de pulmón, con 2.3 millones de casos nuevos. En esa vía, la empresa de biotecnología Moderna está desarrollando un estudio para un posible biológico que aniquile las células cancerígenas.

“En cuanto a la vacuna personalizada para el cáncer, tenemos un estudio en curso con 200 personas. Esperamos tener los datos para fin de año, se van a presentar en una reunión científica (…) Creo que podemos llegar hasta un programa de Fase III para ponerlo a prueba. La utilidad sería enorme”, comentó Paul Burton, director Médico Global de Moderna, en una sesión informativa para medios.

En torno al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que según la ONU-SIDA más de 38 millones de personas vivían con este en 2021, Newsweek en Español cuestionó si existe una investigación para proveer protección ante una infección. Actualmente la vacuna se encuentra en Fase I, descrito como en “desarrollo precoz”, pero se prevén prontos resultados.

“[Para] VIH tenemos dos programas, estamos trabajando en conjunto con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y otros centros alrededor del mundo. Ambos están en Fase I. El año que entra vamos a poder publicar algunos datos y entender si estas vacunas funcionan, de ser así pasaremos a Fase II y III. Estamos luchando contra este virus tan difícil y queremos dominarlo con esta vacuna, que sería el estándar dorado. Pronto tendremos datos”, aseguró Burton.

MÁS DE 46 PROGRAMAS CLÍNICOS PARA ENFERMEDADES Y POSIBLES VACUNAS

El Médico Global de Moderna sostuvo que el desarrollo y la investigación del ARNm no se limita al covid-19, sino también se está probando su efectividad para otras enfermedades como las variantes del herpes, entre ellos el zóster, y la influenza. Así como para tratamientos oncológicos personalizados.

Alrededor de una década han pasado perfeccionando la ciencia del ARNm, puntualmente la nanopartícula lipídica. Hoy en día, Moderna cuenta con 46 programas clínicos y 6 áreas médicas —con amplia gama terapéutica—. En estos se incluyen enfermedades infecciosas, autoinmunes, cardiovasculares y raras, como la acidemia propiónica.

“También estamos realizando grandes esfuerzos para tratar virus latentes como el citomegalovirus (CMV). Es la causa más común de defectos al nacer, provoca sordera y ceguera. Proviene de la madre infectada que lo transmite al bebé. Es un virus difícil, tenemos que atacar a 6 proteínas individuales, pero con el poder del ARNm podemos atacar estas variantes al colocarlas en una sola partícula lipídica”, explicó.

Otro que se encuentra en estudio es el virus de Epstein-Barr (VEB), el cual puede causar mononucleosis infecciosa —comúnmente conocida como enfermedad del beso—, cáncer y esclerosis múltiple. Sobre el área oncológica, Burton detalló el trabajo de esta empresa con Merck, respecto a un medicamento “hecho a la medida” identificando antígenos en tumores individuales.

“Pueden contener hasta 30 proteínas en una sola vacuna. Van a poder inmunizarse contra del cáncer. Será sorprendente”, dijo.

Al final, su intención es mejorar la vida de niños, jóvenes y adultos que viven con estas patologías. Sobre los estudios en curso de enfermedades raras, se tendrán datos en el primer trimestre de 2023. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Regulador europeo aprueba el uso de vacunas contra covid-19 en bebés de 6 meses en adelante

Uso masivo de plástico amenaza la producción de alimentos y la salud

Organizaciones mundiales se unen para combatir futuras amenazas sanitarias