Durante el verano, el Norte pagará la electricidad con un subsidio alto, diferenciado del resto del país

El ministro de Economía, Sergio Massa, y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich
El ministro de Economía, Sergio Massa, y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich

CORRIENTES.- “Buenas noticias para el Norte Grande” . Así encabezó el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, una serie de mensajes que emitió hoy a través de su cuenta de Twitter con los que anunció que las provincias de la región alta de la Argentina accederán finalmente a un subsidio más amplio de la tarifa energética . Será de hasta 650 kilovatio-hora mensual, lo que implica una ayuda considerable en razón de los 400 KWh previstos para el resto del país, aunque por debajo de las pretensiones iniciales de los gobernadores, sobre todo los de zonas electrodependientes, que habían pedido una cobertura de 750 KWh mensual durante los meses del verano.

La independencia imaginaria de Alberto Fernández

“Por el artículo 10 de la resolución 719/2022 de la Secretaría de Energía de la Nación, las provincias del Norte Grande accederemos hasta un límite de 650 kw/mes/hora respecto al subsidio a las tarifas energéticas”, escribió el mandatario chaqueño. “Esto constituye un logro mediante el trabajo conjunto de la Asamblea de Gobernadores de nuestras provincias, trabajando sin banderías políticas por el bien común” , expresó.

Capitanich recordó además que “corregir asimetrías es nuestra consigna. Acceder a una tarifa energética diferencial por la segmentación del subsidio en base al consumo constituye una reparación histórica para la región. Esto es producto de la organización, la perseverancia y el trabajo mancomunado”, cerró Capitanich, que desde hace tiempo opera como vocero de la asamblea de gobernadores del Norte .

El gobernador Jorge Capitanich con el presidente Alberto Fernández en la quinta de Olivos
El gobernador Jorge Capitanich con el presidente Alberto Fernández en la quinta de Olivos

Queda ahora conocer el detalle de la aplicación, que no es menor en relación a los problemas registrados en el proceso de segmentación de tarifas . Muchas de las provincias del Norte, sobre todo las del NEA, vienen denunciando falta de información específica para entender por qué hay un número elevado de hogares que se alojaron entre los de mayores ingresos, una distorsión que creen fue producto de la falta de información e incluso de la falta de acceso de los usuarios (sobre todo aquellos que viven en las zonas rurales) al proceso de inscripción para conservar los subsidios.

Además, en cuanto a la implementación, todavía queda por resolver el modo en que lo aplicarán las empresas provinciales que facturan bimestralmente, y que hasta la aplicación del nuevo sistema venían sosteniendo distintos valores de consumo subsidiados. Un caso testigo es el de Corrientes, que factura bimestralmente la energía con un subsidio, hasta aquí, de 600 KWh, es decir, de 300 KWh subsidiado por mes. Dada la nueva resolución, si la facturación continúa llegando cada dos meses a los hogares correntinos, el subsidio debería cubrir hasta 1300 KWh.

Tarifa de verano

Según pudo saber LA NACION, a partir de noviembre y hasta febrero de 2023 la factura de luz vendrá con un alivio extra para los usuarios de las categorías más bajas de todas las provincias del Noroeste (NOA) y el Noreste (NEA). Por encima del consumo subsidiado de 650 KWh mensual, se cobrará el precio mayorista de la electricidad al nivel de un N1, que va perdiendo los subsidios progresivamente hasta enero , cuando no tendrá más ayuda del Estado.

Resta determinar ahora si pasado el verano, las provincias beneficiarias bajarán el subsidio en igual medida. Sucede que el pedido que habían hecho los gobernadores en la asamblea de Resistencia, en septiembre pasado, y que reiteraron este mes en el encuentro de Santiago del Estero, establecía diferencias, puesto que además dentro de las diez provincias del Norte Grande hay desequilibrios en cuanto a la matriz energética, pues el NEA no cuenta con gas natural, servicio que sí tiene el NOA.

En Resistencia, ante el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, y con el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, los gobernadores elevaron peticiones que también hicieron llegar al ministro Economía, Sergio Massa, con copia a la Secretaría de Energía de la Nación.

Ese documento remitido por los gobernadores formuló una serie de propuestas concretas destinadas a ejecutar el plan de implementación de subsidios de carácter diferencial para la región , en virtud de “nuestra condición de electrodependientes y del mayor consumo promedio de energía que poseemos con respecto al resto del país”.

En concreto, pidieron “extender como regla general los beneficios de los subsidios tanto a usuarios urbanos como rurales”: 750 kW para toda la región en verano (de noviembre a marzo); 550 kW para el NEA en invierno; 550 kW para el NOA (para todos los consumidores que no tienen acceso a la red de gas) y 400 kW para quienes tienen acceso al gas natural. Lo que informó Capitanich es un genérico 650 KWh mensual .

A su vez, los gobernadores habían solicitado en la reunión de Resistencia “promover un tratamiento para usuarios no residenciales que sea compatible con el consumo de las empresas por parte de las distribuidoras de cada jurisdicción”.

El fundamento estriba en las asimetrías entre el AMBA que concentra, según remarcó entonces el gobernador anfitrión, el 40% de los subsidios energéticos, mientras que el Norte Grande participa con el 18% . Esos valores, dicen, deben ser corregidos, pues “esta distorsión resulta a todas las luces injusta e insoportable para nuestros comprovincianos”.

Pidieron también por la ejecución inmediata en el marco del plan federal de obras de infraestructura energética en alta, media y baja tensión ya identificadas por nuestras respectivas provincias”, como así también “la implementación inmediata del plan de suministro de energías renovables de todas las manifestaciones de interés a los efectos de cumplir con las metas de generación que nos propusimos en virtud de nuestras potencialidades regionales”.

De esa Asamblea del Norte Grande tomaron parte el presidente pro-tempore del Consejo y gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; su par de la provincia anfitriona, Jorge Capitanich; los mandatarios de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Gerardo Morales; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; y de Tucumán, Osvaldo Jaldo, además de los vicegobernadores de Catamarca, Rubén Roberto Dusso; y de Salta, Antonio Marocco.