Venezolanos en EEUU esperanzados con posible aprobación de programa migratorio similar al de Ucrania

Varias organizaciones venezolanas se mostraron optimistas de que el gobierno de Estados Unidos implemente el programa migratorio de los ucranianos a los emigrantes que están huyendo de la persecución en Venezuela, luego de presentar la solicitud a la administración del presidente Joe Biden para que puedan llegar al país de una manera legal y ordenada.

Venezolanos recién llegados esperan a la Patrulla Fronteriza después de cruzar el río Grande, mientras la Guardia Nacional de Texas patrulla la zona el 18 de septiembre de 2022.
Venezolanos recién llegados esperan a la Patrulla Fronteriza después de cruzar el río Grande, mientras la Guardia Nacional de Texas patrulla la zona el 18 de septiembre de 2022.

“Sabemos que hay una gran posibilidad de que tengamos en los próximos días u horas una aprobación de esta petición”, dijo María Antonietta Díaz, presidenta fundadora de la Venezuelan American Alliance, Inc. en una conferencia de prensa el miércoles.

La petición fue realizada al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en una carta donde se resalta la necesidad de buscar una alternativa después de que este año fiscal más de 150,000 venezolanos cruzaron la frontera de EEUU y que el mecanismo principal que suele ser el programa de refugiados reasentó solo a 102 venezolanos.

Carta enviada al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Carta enviada al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Más de 40 organizaciones, apoyadas por grupos pro derechos de los inmigrantes, divulgaron la carta y los detalles de la iniciativa, un día después de que un funcionario estadounidense dijo que la administración del presidente Joe Biden está considerando si establece el programa de los ucranianos para los venezolanos.

“El programa Voluntariado por Venezuela ( V4V) fue presentado por el Niskanen Center en agosto de 2022. Es una iniciativa que, sin duda, se convertirá en uno de los programas de refugiados más exitoso de EEUU, ayudando a miles de familias a reunificarse y a salvar vidas y controlando los riesgos de una inmigración descontrolada por la frontera con México”, explicó Díaz.

Las organizaciones instaron a otorgar una vía migratoria legal a los venezolanos basada en el programa Unidos por Ucrania (U4U) que se implementó en el pasado abril y ha permitido a más de 65,000 ucranianos ingresar a EEUU mediante el apoyo de un patrocinador.

En el caso de los ucranianos hay 140,000 patrocinadores estadounidenses de los 50 estados, de acuerdo con cifras citadas por Matthew La Corte, gerente de Asuntos Gubernamentales y Política de Inmigración del Niskanen Center, con sede en Washington.

La Corte explicó que los beneficiarios deben tener un patrocinador en EEUU que pueda demostrar que tiene los medios financieros para apoyar a los refugiados que pueden permanecer en el país durante dos años y pueden ser elegibles para obtener un permiso de trabajo.

Los beneficiarios deben pasar exámenes biométricos y los patrocinadores deben someterse a verificaciones de antecedentes.

La Corte dijo que el gobierno de Estados Unidos en la verificación de los antecedentes incluirá una evaluación de posibles problemas de seguridad pública, de seguridad nacional y de trata de personas.

El programa reúne a los beneficiarios y patrocinadores aprobados en semanas, a diferencia de los años que puede demorar la llegada a EEUU a través de los canales tradicionales de refugiados. No hay tarifa para aplicar ni un tope numérico, indicó.

“El programa es exitoso y el gobierno ya construyó la infraestructura y asignó personal para el procesamiento. Se puede adaptar fácilmente para los venezolanos”, resaltó el directivo del Niskanen Center.

¿Quiénes podrían beneficiarse?

Las organizaciones esperan que el programa V4V beneficie tanto a los venezolanos que están dentro de Venezuela como aquellos que se encuentran en otros países, pero confían en tener en los próximos días los detalles por parte del gobierno estadounidense.

Díaz comentó que para “nosotros lo ideal sería que estuvieran incluidos los que están en Venezuela y en otros países y que puedan ocurrir la mayor cantidad de reunificaciones porque muchas familias están separadas por la crisis”.

El programa U4U incluye a los ucranianos dentro y fuera del país.

Samuel Vilchez Santiago, director de la American Business Immigration Coalition en Florida, expresó que la preocupación principal para las organizaciones venezolanas es que muchas personas están llegando a EEUU de una manera muy peligrosa, “caminando literalmente por la jungla del Darién, desde Venezuela”.

“Llegan a la frontera sin nada y están siendo utilizados para shows políticos por distintos gobernadores, por eso lo que buscamos es proveer un camino legal para que los venezolanos puedan llegar a este país y tengan acceso a un mejor futuro, un permiso de trabajo y a distintos apoyos. Pero la preocupación es que sigan utilizando este camino (Darién) donde hemos visto que muchas personas han muerto”, expresó.

Oscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Americas, expresó apoyo al V4V porque su organización cree que es imperativo modernizar la forma cómo se aborda la crisis humanitaria que se “expresa hoy con el caso de Venezuela y de otros países”.

En la carta a Mayorkas las organizaciones dijeron que “enfrentados a graves turbulencias políticas, económicas y sociales, casi 7 millones de venezolanos han huido de su país de origen desde 2015, lo que convierte al éxodo venezolano en la segunda crisis de desplazamiento más grande del mundo y la más grande del hemisferio occidental”.

La gran mayoría de la población está experimentando “el acceso limitado a alimentos, servicios básicos y atención médica adecuada, y el deterioro del estado de derecho y la protección de los derechos humanos”.