De la vacunación a la crisis energética: un mandato de contrastes para Lasso en Ecuador

Quito, 21 nov (EFE).- El presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, cierra este jueves un periodo de dos años y medio en el cargo lleno de contrastes.

Entre logros como la vacunación, la apertura comercial, la lucha contra la desnutrición y la conservación ambiental, con metas sin alcanzar, como detener la inseguridad, tener gobernabilidad, producir más petróleo, prevenir apagones y entrar en la Alianza del Pacífico.

Dentro de los hitos positivos que Lasso presume haber conseguido durante su mandato están estos cinco aspectos:

1.- Vacunación

Lasso tomó las riendas de Ecuador en mayo de 2021 con la misión de completar la vacunación contra la covid-19, una tarea donde en sus primeros cien días inmunizó a 9 millones de ecuatorianos, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad internacional, y siguió así al punto de que un año después Ecuador era uno de los primeros países de Latinoamérica en quitar las mascarillas y recuperar la normalidad.

2.- Acuerdos comerciales

Ecuador se convirtió en el cuarto país de Latinoamérica en tener un acuerdo comercial firmado con China que está pendiente de ratificación por la Asamblea Nacional (Parlamento), así como otros dos con Costa Rica y Corea del Sur, al mismo tiempo que, ante las dificultades para negociar un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, busca ser incluido dentro de las preferencias arancelarias que tienen los países de la cuenca del Caribe.

3.- Programa crediticio con FMI completado

Por primera vez en más de 20 años Ecuador pudo completar en 2022 un programa crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante el que recibió 6.500 millones de dólares en el transcurso de 27 meses. Esto llevó al Gobierno de Ecuador a esmerarse por cumplir las condiciones del organismo internacional, si bien quedaron algunas pendientes como las auditorías a la petrolera estatal Petroecuador.

4.- Reducción de desnutrición

La reducción de la desnutrición crónica infantil fue una de las iniciativas estrella de Lasso, que en el transcurso de dos años logró que descendiese del 23,6 % al 20,1 % en los niños menores de dos años, según las cifras oficiales, dentro de un complicado contexto donde los efectos de la crisis social causada por la pandemia del coronavirus aún persisten.

5.- Conservación

A inicios de 2022 Ecuador creó la Reserva Hermandad, una extensión de 60.000 kilómetros cuadrados que amplía el área protegida en torno a las Islas Galápagos, y en 2023 el Gobierno de Lasso ejecutó el canje de deuda por conservación más grande de la historia, con el que se destinarán 450 millones de dólares durante 18 años y medio a la protección del archipiélago.

En cambio, a Lasso también se le achaca dentro del país no haber alcanzado ciertas metas que se propuso al llegar al poder o no haber logrado controlar o prevenir varios problemas nacionales, entre ellos los siguientes:

1.- Inseguridad y ola de violencia

Bajo la gestión de Lasso, Ecuador se ha situado como tercer país del mundo que más drogas incauta, al superar las 200 toneladas anuales, pero al mismo tiempo la violencia del crimen organizado se ha disparado a cotas inéditas tanto dentro de las cárceles, donde han muerto asesinados más de 400 presos desde 2020 en una serie de masacres entre bandas criminales, como fuera de ellas, donde también ha aumentado exponencialmente la tasa de homicidios sin que se haya podido controlar de forma sostenida.

2.- Gobernabilidad

Con una bancada muy minoritaria en la Asamblea Nacional (Parlamento), a Lasso se le hizo cada vez más complicado generar pactos para tener estabilidad, al punto de acabar acorralado en un juicio político que buscaba destituirlo con acusaciones de presunta corrupción rechazadas por el mandatario, lo que evitó al aplicar la 'muerte cruzada', con la que disolvió el Legislativo para que se convocasen nuevas elecciones generales.

3.- Producir más petróleo

El presidente se fijó la meta en campaña electoral de duplicar la producción petrolera de Ecuador de medio millón a un millón de barriles por día para 2025, pero hasta ahora sigue en torno a los 480.000 barriles diarios, con proyecciones a la baja después de que un plebiscito ordenase en agosto pasado el cierre del Bloque 43-ITT, uno de los yacimientos más importantes del país al generar 58.000 barriles diarios.

4.- Crisis energética

Por primera vez desde 2009, Ecuador volvió a registrar apagones por escasez de electricidad, una situación causada por una histórica sequía en las principales centrales hidroeléctricas del país cuya magnitud superó las expectativas, sin que hubiese alternativas listas para suplir esa insuficiencia de manera inmediata.

5.- Alianza del Pacífico

Lasso no pudo cumplir su objetivo de incorporar a Ecuador a la Alianza del Pacífico, el mecanismo de integración regional compuesto por Chile, Colombia, México y Perú, ya que previo a ello debía concretar un acuerdo comercial bilateral con México, pero esta negociación quedó entrampada ante la negativa mexicana de incluir camarón y banano, dos de los productos estrella de las exportaciones ecuatorianas.

(c) Agencia EFE