"Urgente, resolver rezago por pandemia", alerta Francisco Miranda

María Cabadas

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 22 (EL UNIVERSAL).- Recuperar los aprendizajes perdidos a causa de la pandemia, afirma Francisco Miranda, titular de la Unidad de Evaluación Diagnóstica de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), no se logrará a corto plazo, sino que tendrán que pasar de ocho a 10 años, pues, calcula, se perdieron entre 1.5 y 2.5 años escolares de aprendizajes.

Comenta que recuperarlos "no sólo es posible, sino es necesario", aunque aclara que no se va a resolver de un ciclo escolar a otro porque se debe tener una perspectiva de mediano plazo.

"Si no resolvemos este tema, se puede volver un problema generacional y entonces niñas y niños de educación básica van a enfrentar este rezago cuando lleguen a la educación media superior y sobre todo en la universidad. Ahí es donde verdaderamente tenemos el reto", dice.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el funcionario comenta que para recuperar los aprendizajes se deben tomar acciones "año con año, monitorearlo muy bien, darle seguimiento para evitar que se convierta en un rezago generacional. Es necesario emprender acciones, de lo contrario vamos a generar un efecto de largo plazo que vamos a percibir cuando esta generación de niñas, niños y adolescentes ingresen al bachillerato o a la universidad".

Expone que tanto la Secretaría de Educación Pública como las autoridades educativas estatales deben poner en marcha acciones para mejorar los aprendizajes, con base en los resultados de la evaluación diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar 2022-

2023 en una muestra de 6 mil planteles de educación básica.

"La evaluación es, sin duda, una herramienta útil para darnos cuenta de cómo están los aprendizajes en este momento, pero no es la solución", aclara.

Señala que a la prueba diagnóstica se sumaron otras escuelas de varios estados de la República, por lo que a finales de este año se tendrán resultados de alrededor de 13 mil escuelas, que serán entregados a la SEP.

Indica que durante el primer trimestre del próximo año Mejoredu y la SEP darán a conocer los resultados de las evaluaciones que se aplicaron en tres asignaturas: Matemáticas, Lectura y Formación Cívica.

Adelanta que la prueba se aplicará cada tres años en 6 mil escuelas primarias y secundarias del país. Considera que no tiene sentido realizarla cada año porque no variarían mucho los resultados. Así, la próxima evaluación será en el ciclo 2024-2025.

¿En qué consiste esta nueva evaluación?

— La evaluación es participativa e incluyente, estará basada en el reconocimiento de las experiencias y prácticas de los propios agentes educativos y ofrecerá información sobre tres ámbitos prioritarios: aprendizaje de los estudiantes, práctica docente y condiciones y procesos escolares.

A partir de un diagnóstico crítico sobre avances y limitaciones de las evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en el país, el nuevo modelo impulsará una evaluación con carácter diagnóstico, formativo e integral y dará la pauta para el desarrollo de prácticas de evaluación del sistema educativo nacional.

¿Qué dicen los datos de las evaluaciones que dio a conocer la Auditoría Superior de la Federación?

— En 2022 participó una muestra de escuelas pequeña y por lo tanto sus resultados no se consideraron representativos. Se dieron a conocer a la SEP y a autoridades educativas estatales, lo que permitió tener un diagnóstico de la situación que en materia de aprendizaje dejó el confinamiento por la pandemia.

Mostró que se perdieron entre 1.5 y 2.5 años escolares. La pandemia mostró viejos y nuevos retos que se deben enfrentar para mejorar el sistema educativo. También mostró que alumnos y maestros aprendieron nuevas cosas, sobre todo en materia del uso de las tecnologías y de nuevas formas de enseñar.