Urge poner fin a las políticas que exponen a las personas migrantes

El cierre repentino del albergue temporal de Tláhuac en Ciudad de México, y la dispersión de miles de personas migrantes y con necesidades de protección internacional a diferentes entidades del país por parte de las autoridades migratorias, vulneraron sus derechos humanos. Sin previa notificación, las autoridades capitalinas decidieron cerrar el albergue sin considerar su situación de vulnerabilidad ni brindarles la debida información sobre sus destinos y trámites migratorios.

A partir de los casos que han sido atendidos por albergues que integran la REDODEM, observamos diversas violaciones a los derechos humanos cometidas por las autoridades capitalinas y de migración, como su derecho a la protección internacional y su derecho a acceder a alguna alternativa de regularización migratoria. El 13 de mayo constatamos que autoridades del gobierno de la Ciudad desalojaban el espacio y trasladaban a cientos de personas en autobuses proporcionados por el INM a los estados de Zacatecas, Michoacán, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí y Morelos. En un inicio, sólo se permitió que subieran personas que contaban ya con la Forma Migratoria Múltiple (FMM) o que tenían iniciado un proceso con la COMAR, señalándoles que no podrían seguir el proceso en Ciudad de México. Aunque después confirmamos que también fueron trasladadas personas sin ningún documento.

También advertimos violaciones al derecho a la salud, pues hemos constatado que las autoridades capitalinas NO proporcionaron atención médica a personas que mantenían en el albergue de Tláhuac y que requerían cuidados médicos especializados. Situaciones que, al ser detectadas por el personal de los albergues de sociedad civil y solicitar atención a hospitales, ésta les ha sido negada o lograda mediante muchas trabas.

Las autoridades capitalinas violentaron también el derecho al trato digno de cada una de las personas afectadas, pues las personas fueron sorprendidas por la repentina medida, sin tener conocimiento previo ni oportunidad de organizarse, lo que generó confusión, mayor incertidumbre y estrés entre las personas afectadas, incluidas niñas, niños y adolescentes.

El pronunciamiento de REDODEM es contundente al afirmar que las autoridades migratorias y el gobierno de la Ciudad de México deben poner fin a las políticas que exponen a las personas migrantes y con necesidades de protección internacional al hacinamiento, la incertidumbre y la violación a sus derechos humanos. El cierre del albergue de Tláhuac es una muestra clara de los efectos nocivos de políticas que no tienen en el centro los derechos de las personas migrantes.

Las autoridades mexicanas tienen la obligación legal de tomar medidas inmediatas y eficaces para atender esta situación. Se requiere una respuesta clara y transparente, brindando información precisa y oportuna a las personas migrantes sobre su situación y los trámites migratorios que deben seguir. También están obligadas a brindar atención diferenciada sobre todo cuando se trata de niñas, niños y adolescentes no acompañados o que han sido separados de sus familias, garantizando en todo momento la protección del interés superior de la infancia.

El desbordamiento de los albergues de la sociedad civil, en Ciudad de México y en otras entidades del país, evidencia el incumplimiento de las autoridades mexicanas de su obligación de proteger y garantizar los derechos de las personas en movilidad y ponen en riesgo la capacidad de estas organizaciones para brindar condiciones adecuadas a quienes buscan refugio y protección.

En un país comprometido con los derechos humanos, no se puede permitir que las personas en situación de vulnerabilidad sean tratadas con indiferencia y se les prive de su dignidad. Es responsabilidad de las autoridades y de la sociedad en su conjunto trabajar juntos para encontrar soluciones justas y humanas para gestionar la migración en México y garantizar el respeto y la protección de los derechos de todas las personas, sin importar su origen o estatus migratorio.

@RedodemMX