Universidad de lenguas indígenas, con 30 mdp, dice titular del INPI

CIUDAD DE MÉXICO, febrero 22 (EL UNIVERSAL).- Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), aseguró que dicha dependencia tiene 30 millones de pesos para la construcción de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), pero este diario constató que no hay presupuesto etiquetado en el INPI.

Tampoco hay un recurso en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023- 2024 (PEF), o en la Secretaría de Educación Pública (SEP); EL UNIVERSAL verificó mediante una visita en diciembre de 2023 que no existe ningún indicio de construcción en el terreno donado a la ULIM, que se encuentra en las inmediaciones de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, lo cual se publicó en el reportaje "AMLO lanza Universidad sin edificio, ni rector".

El pasado 5 de febrero, el titular del INPI, en las inmediaciones de Palacio Nacional, respondió que "vamos a empezar con una primera etapa, vamos a checar el proyecto definitivo, es dinero que sí se tiene, con una inversión de alrededor de 30 millones de pesos, la Universidad de las Lenguas indígenas tendrá su propio presupuesto".

Adelfo Regino agregó que "el presupuesto lo está aportando tanto el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y la SEP, de hecho, lo estamos asumiendo, desde el día que inició operaciones la universidad, el 12 de octubre del año pasado".

Inmueble del Coneval

La ULIM sí tiene un terreno de casi dos hectáreas que fue donado y que se encuentra en la alcaldía de Milpa Alta; este diario visitó la zona donde se piensan mudar este 2024 entre agosto y septiembre, pero no hay indicios de que ahí estará una universidad, pues no se han hecho los cimientos, y mucho menos hay maquinaria que adelante la construcción de la institución educativa.

La ULIM arrancó sus labores impartiendo cátedra en un edificio prestado por el Coneval, que se encuentra en el Boulevard Adolfo López Mateos número 160, en la alcaldía Álvaro Obregón, pero solamente se da una carrera (Lenguas Indígenas) y tiene una matrícula de 50 alumnos.

El pasado 12 de octubre, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador echó a andar formalmente la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM); sin embargo, la institución educativa nació sin un sólo peso asignado en los Presupuestos de Egresos de la Federación para 2023, ni para 2024; tampoco cuenta con una sede propia.

El Presidente de la República publicó el 6 de noviembre un decreto en el Diario Oficial de la Federación para crear el organismo público descentralizado de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, con la finalidad de conservar, revitalizar y promover las lenguas originarias, así como adoptar medidas urgentes a nivel nacional e internacional.

Será "un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía operativa, técnica y de gestión, sectorizado a la Secretaría de Educación Pública", indica el decreto.

EL UNIVERSAL realizó una visita al plantel donde iniciaron sus actividades, y constató que autoridades educativas, maestros, alumnos y personal laboran en el inmueble.

En entrevista en ese momento, el director de implementación de la ULIM, Crisóforo Cardoso Jiménez, reconoció que aún no tenían información sobre el presupuesto con el que operan: "Todavía no tenemos ese dato, pero debe ser una buena versión para construir los edificios".

Asimismo, explicó que esperan trasladarse a la sede de Milpa Alta para el ciclo escolar de agosto-septiembre 2024.

Confirmó que tienen un terreno donado por la señora Susana Flores en las inmediaciones de Santa Ana Tlacotenco, en la alcaldía Milpa Alta, que consta de 1.7 hectáreas.

El dato

1.7 hectáreas tiene el predio para la ULIM que fue donado por la señora Susana Flores.