La UE prioriza la vía diplomática en Níger

Toledo (España), 31 ago (EFE).- El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, afirmó este jueves que la Unión Europea prioriza la vía diplomática antes que la militar para solucionar la crisis política en Níger, tras el golpe de Estado del pasado 26 de julio contra el Gobierno del presidente Mohamed Bazoum.

"Evidentemente que privilegiamos la vía diplomática. Evidentemente. Nadie quiere una intervención militar. Privilegiamos la vía diplomática y es lo que hacemos", dijo Borrell en una rueda de prensa al término de la reunión informal que los ministros de Exteriores de la UE mantuvieron hoy en Toledo.

Al encuentro acudieron también el presidente de la Comisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidenta (Cedeao), Omar Touray, y el ministro de Asuntos Exteriores de Níger, Hassoumi Massoudou -exiliado en Nigeria-, que explicaron a sus socios europeos el estado de la situación y las políticas que están llevando a cabo.

"Habría que llevarlos a la Escuela Diplomática. Han dado una lección de cómo se resume y expresa una situación tan compleja", alabó Borrell sobre las intervenciones en la reunión de Touray y de Massoudou.

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores insistió en el apoyo europeo a las decisiones que adopte la Cedeao para reconstituir el "orden constitucional" en Níger y, en este sentido, afirmó que los Veintisiete adoptarán sanciones individuales contra los responsables de la asonada, en la misma línea que ha hecho ya la organización regional africana.

Sobre un hipotético apoyo financiero de la UE a una posible intervención militar de la Cedeao en Níger, Borrell mostró la voluntad de "considerar las propuestas concretas y detalladas", aunque insistió en que tal demanda no ha llegado aún.

También el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, trasladó el apoyo de España a la Cedeao, "el único actor regional que tiene la legitimidad para actuar y que siempre ha demostrado su compromiso con la democracia, la paz y la seguridad en toda la región".

Albares dijo que lo que ocurre en Níger "es, por supuesto, una amenaza" para los ciudadanos, para la democracia en la región, "pero también, y los españoles estamos muy bien situados para saberlo, para la UE, porque si África es el continente vecino, África occidental y el Sahel son nuestros vecinos africanos muy directos".

"No podemos permitir la violación de la democracia en África y tampoco podemos permitírnoslo por el partenariado que tenemos en materias extraordinariamente sensibles", dijo el jefe de la diplomacia española.

"Tenemos la impresión de que tenemos el apoyo político y moral de la UE", aseguró por su parte Massoudou, en unas declaraciones a la prensa tras su reunión con los ministros europeos.

Por otra parte, la UE pedirá una exención humanitaria a las medidas que ya ha adoptado la Cedeao -que incluyen también el cierre de fronteras, la suspensión de transacciones financieras y el bloqueo de productos alimentarios y farmacéuticos- "para que las limitaciones al tráfico de mercancías no creen un problema humanitario en Níger", dijo Borrell.

"No queremos que las sanciones se conviertan en un castigo adicional para el segundo país más pobre del mundo", apuntó.

Durante la reunión, los ministros europeos mostraron también su solidaridad con Francia, después de que la junta militar en el poder en Níger haya retirado hoy las credenciales al embajador francés, Sylvain Itté, y pidiera a la policía del país que proceda a su expulsión.

Antes de abordar la situación en Níger, los ministros se reunieron con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba, con quien abordaron el plan de paz propuesto por Kiev, a pocas semanas de que los líderes mundiales se reúnan en la Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York los próximos 18 y 19 de septiembre.

(c) Agencia EFE