La UE presenta La Brújula de la Competitividad para impulsar su economía frente a China y EE. UU.

La UE presenta La Brújula de la Competitividad para impulsar su economía frente a China y EE. UU.

La Brújula de la Competitividad estrategia de la Comisión presentada el miércoles, pretende ofrecer una estrategia para impulsar una economía de la UE atrapada entre una China que basa su crecimiento en la mano de obra barata y una economía estadounidense impulsada por la energía de bajo coste. "En los últimos 20 o 25 años, nuestro modelo empresarial ha dependido básicamente de la mano de obra barata de China, de la energía presumiblemente barata de Rusia y de la externalización parcial de la seguridad y el cumplimiento de las normas de seguridad. Este tiempo ha pasado", dijo la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, antes de presentar la llamada Brújula de la Competitividad.

Además de varias propuestas ómnibus de simplificación, para los próximos años se preparan 12 nuevos actos legislativos, varias estrategias y planes en los ámbitos de la innovación, la descarbonización, las inversiones y la seguridad económica.

Reducir la burocracia: ¿Está la Comisión dando marcha atrás en el Pacto Verde?

El anuncio de la Comisión de "un esfuerzo de simplificación sin precedentes" parecía destinado a apaciguar los llamamientos de la derecha europea y de los grupos patronales, y esta sección ocupaba un lugar destacado en los primeros borradores de la Brújula. En la versión final, aparecía relegada a un segundo plano, después de las políticas sectoriales, lo que quizá reflejaba la vehemente oposición a cualquier retroceso en materia de medio ambiente.

PUBLICIDAD

Sin embargo, siguió estando en primer plano durante la rueda de prensa de presentación de la Brújula por Von der Leyen y el vicepresidente de la Comisión, Stéphane Séjourné, quien describió el documento como "una sacudida al sistema". "Tenemos una señal muy clara del sector empresarial europeo: que hay demasiada complejidad y la duración de los permisos es demasiado larga, que los procedimientos administrativos son demasiado engorrosos. Tenemos que reducir la burocracia", dijo Von der Leyen, y añadió: "Al final del mandato habremos hecho propuestas que podrían ahorrar a las empresas más de 37.000 millones de euros al año".

La Comisión tiene previsto actuar con rapidez, ya que una primera propuesta ómnibus de simplificación, que se presentará el mes que viene, se centrará en "la información sobre financiación sostenible, la diligencia debida en materia de sostenibilidad y la taxonomía". La estrategia presentada el miércoles también incluye la creación de empresas de mediana capitalización, "para garantizar una regulación proporcionada y adaptada al tamaño de las empresas", que serán "más grandes que las PYME pero más pequeñas que las grandes empresas". El esfuerzo de simplificación pretende reducir en un 25% las obligaciones de información de las empresas y en un 35% las de las PYME.

El Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono (CBAM), que entrará en vigor el año que viene, también se simplificará en beneficio de las empresas más pequeñas. El CBAM aplica un gravamen a las importaciones de hierro y acero, cemento, fertilizantes, aluminio, hidrógeno y electricidad, y su objetivo es proteger a los productores nacionales que tienen que comprar costosos derechos por sus emisiones de CO2. Una revisión ya programada estudiará también la ampliación del gravamen a una gama más amplia de productos.

Según la Comisión, la revisión de REACH, el principal reglamento de la UE sobre productos químicos, acelerará el proceso y supondrá "un alivio real de la carga sobre el terreno", aunque en la práctica esto parece significar poco más que el adelanto de una fecha de revisión que debería haberse producido hace tiempo. El nivel de desregulación previsto sigue sin estar claro, y cualquier propuesta para suavizar la legislación medioambiental, sobre la que, en muchos casos, aún no se ha secado la tinta, estará sujeta a modificaciones por parte de los eurodiputados y los gobiernos en el Consejo de la UE.

La Comisión afirma en el documento Brújula que Europa "mantendrá el rumbo" en la reducción de emisiones hacia su objetivo de cero emisiones netas para 2050. También se espera un objetivo para 2040 por parte del Ejecutivo comunitario, pero la comunicación no aclara cuándo se presentará.

Hoja de ruta conjunta" para la descarbonización y la competitividad.

Los precios de la energía están en el centro de la competitividad industrial, y la UE, como China, a diferencia de EE.UU., depende en gran medida de las importaciones de petróleo y gas para alimentar su industria y transporte. Con la energía eólica y, sobre todo, la solar, ya más baratas en la mayoría de los casos, el documento hace un guiño al anunciado Plan de Acción para una Energía Asequible, previsto para el mes que viene, y a la necesidad de reforzar las redes eléctricas europeas.

PUBLICIDAD

El Acuerdo Industrial Limpio es el programa político estrella de la segunda Comisión de Ursula von der Leyen, como el Acuerdo Verde de la UE lo fue de la primera, y también está previsto para el mes que viene, de acuerdo con su promesa de presentarlo en un plazo de 100 días. Junto con el plan energético, constituirá una "hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad", según el Ejecutivo.

Las fábricas de IA se hacen realidad

En cuanto a la IA, el plan de competitividad se basa en ideas que ya se mencionaron en la carta de misión de la comisaria de Tecnología de la UE, Henna Virkkunen, en noviembre. Pone mucho énfasis en la creación de una red de fábricas de IA, descritas como "ecosistemas que fomentan la innovación, la colaboración y el desarrollo" y que reúnen "potencia informática, datos y talento". El hecho de que sólo una de cada siete empresas utilice actualmente la IA "debe cambiar", dijo Von der Leyen en la rueda de prensa, añadiendo: "Lanzaremos una amplia estrategia de IA para aumentar su adopción industrial".

Empresas como la francesa Mistral AI, que creó un competidor europeo del ChatGPT de OpenAI, advirtieron el año pasado de la falta de capacidad de formación en Europa. La Comisión empezó a planificar siete de esas fábricas en 2024, con el objetivo de poner en marcha la primera a principios de este año. Draghi advirtió en su informe sobre el futuro de la competitividad de la UE del pasado septiembre que la inteligencia artificial aún ofrece a Europa la oportunidad de capitalizar las "futuras oleadas de innovación digital". Para el último trimestre de este año está prevista una Ley de Desarrollo de la Nube y la IA en la UE.

Un plan para compra local

La Brújula también incluye un programa de compra en el continente "para sectores y tecnologías estratégicos". Frente al proteccionismo de sus competidores internacionales y el temor a un exceso de capacidad subvencionada que países como China vierten en el continente europeo, la Comisión introducirá una "preferencia europea" en la contratación pública mediante una revisión de la directiva sobre contratación pública.

PUBLICIDAD

Los franceses llevan mucho tiempo reclamándolo, sobre todo desde la introducción de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos, que favorece a las empresas verdes instaladas en suelo estadounidense mediante recortes fiscales.

Una Unión del ahorro y la inversión para desbloquear capitales muy necesarios

Para seguir siendo competitivo frente a actores mundiales como EE.UU. y China, el bloque debe invertir entre 700.000 y 800.000 millones de euros anuales durante la próxima década en modernizar su economía, garantizar la seguridad y avanzar en las transiciones ecológica y digital. "No nos falta capital", declaró Von der Leyen el miércoles, señalando que los hogares europeos ahorran 1,4 billones de euros al año, frente a los 800.000 millones de EE.UU.

"Lo que nos falta es un mercado de capitales eficiente que convierta este ahorro en la inversión y el capital riesgo que tanto necesitamos", subrayó la presidenta de la Comisión. Como consecuencia, la Comisión señaló que 300.000 millones de euros de los ahorros de los europeos fluyen cada año a mercados fuera de la UE. Para hacer frente a esta situación, la Comisión introducirá una Unión Europea del Ahorro y la inversión más adelante, en 2025, para incentivar el capital riesgo y fomentar flujos de capital sin fisuras en toda la UE. Además, el próximo presupuesto a largo plazo se reorientará para dar prioridad a la competitividad.

"Si hoy tuviéramos un mercado de capitales profundo y líquido, las cifras del BCE muestran que tendríamos 470.000 millones de euros más de inversión", afirmó Von der Leyen.