La UE lanza su primer Banco de Hidrógeno

La idea es poner a disposición 800 millones de euros de fondos europeos para ayudar a la industria y, al mismo tiempo, incentivar la inversión privada. Se espera que el hidrógeno verde desempeñe un papel clave en la descarbonización de la UE para que pueda alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones en 2050.

"Queremos demostrar de forma clara que somos líderes mundiales en el uso de estas nuevas tecnologías", declaró el lunes en una entrevista Maroš Šefčovič, Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea.

"(Y) que efectivamente podemos sustituir los combustibles fósiles por hidrógeno verde, que podemos producir acero con una huella de carbono muy baja o nula y, de hecho, que también podemos tener coches, autobuses, trenes, incluso aviones y barcos impulsados visualmente por hidrógeno verde, que no es contaminante", ha asegurado.

En 2022, el hidrógeno representaba menos del 2% del consumo energético del bloque y se utilizaba sobre todo para fabricar productos químicos, como plásticos y fertilizantes. La prioridad de la UE es desarrollar hidrógeno renovable y su objetivo es producir 10 millones de toneladas e importar otros diez millones de aquí a 2030.

Durante la Semana del Hidrógeno de la UE en Bruselas, que comenzó el lunes, el sector intentará unir los puntos entre la Comisión Europea, los responsables políticos, los investigadores y la industria.

"La crisis energética a la que se ha enfrentado Europa hasta ahora, especialmente debido a la invasión rusa de Ucrania, ha demostrado lo dependientes que somos. El hidrógeno puede producirse en Europa, principalmente en los países que tienen mucha energía eólica y mucha energía solar", ha asegurado a Euronews Jorgo Chatzimarkakis, Director General de Hydrogen Europe.

"Así, España o Irlanda o Dinamarca son países perfectos para la producción de hidrógeno.

"Pero para ser sinceros, también necesitamos importar hidrógeno y por eso estamos súper contentos de recibir aquí a Sudáfrica, Brasil, Arabia Saudí", ha explicado.

Aún queda trabajo por hacer en infraestructuras e inversiones, pero algunos proyectos ya están en marcha.

Entre otros, Alemania ha pedido al Reino Unido que estudie la construcción de una tubería de hidrógeno de 400 millas bajo el Mar del Norte, y entre España y Francia se está preparando una tubería submarina para transportar hidrógeno verde.