La UE debate con sus países fronterizos una estrategia migratoria hasta 2027

Praga, 24 oct (EFE).- Los responsables de migración de la UE, los Balcanes, el Cáucaso y Turquía tratarán de consensuar este lunes y mañana, martes, en Praga una declaración política y un plan de acción que prepare una hoja de ruta para la cooperación en política migratoria durante el período 2023-2027.

El impacto migratorio de la agresión rusa a Ucrania y la actual situación en Afganistá,n tras el regreso al poder de los talibanes, serán dos temas claves de la agenda, según la Presidencia checa de turno de la UE.

El ministro de Interior checo y anfitrión del encuentro, Vit Rakusan, mencionó las amenazas que pueden desatar nuevas olas migratorias, como la llegada al poder de los talibanes en Afganistán o movimientos de población "por el cambio climático", si bien el debate de hoy estuvo dedicado casi en su totalidad a la guerra de Ucrania.

"Nadie hace un año habría previsto esta agresión rusa y hay que felicitarse porque Europa ha tenido éxito en esta encrucijada, gracias al esfuerzo de todos sus países miembros", señaló Rakusan.

Esta invasión ha generado una crisis migratoria sin precedentes desde la II Guerra Mundial, y en este contexto la euromisaria de Asuntos Internos, Ylva Johansson, destacó la renovación de plazos en la política de visados, una protección temporal que actualmente disfrutan 4,3 millones de desplazados a la UE por esa guerra.

El reverso de la moneda sería, según la política sueca, la "llegada irregular de los que no necesitan ayuda".

Ciudadanos de países como India, Burundi, Túnez o Cuba, que usan a Serbia como país de entrada en Europa, tratan de entrar ilegalmente en la UE por la ruta de los Balcanes.

Pero "Serbia ha cambiado su política de visados para dos países", recordó Johansson, en referencia a Túnez y Burundi, que tendrán los mismos requisitos en ese país como si entrarán en la UE.

Además la UE afrontará este flujo ilegal fortaleciendo su presencia en Albania y Macedonia del Norte, con una modificación del mandato de los 300 empleados de Frontex que podrán moverse por toda la región de los Balcanes occidentales, avisó la eurocomisaria.

Esta reunión ministerial del llamado Proceso de Praga, surgido en 2009, reúne en la capital checa a 50 países.

Un representante de Kirguistán, país fronterizo con Afganistán, lanzó un llamamiento a mirar a Asia Central, donde hubo una reciente conflicto con otra ex república soviética, Tayikistán, por el valle de Ferganá, algo que desplazó de su casa a 140.000 kirguisos.

Además de los Veintisiete, asiste al encuentro la Asociación Oriental (Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Ucrania y Moldavia, mientras que Bielorrusia quedó excluida), los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo), varios países de Asia Central, así como Turquía, entre otros.

Los representantes de todos estos países, que en conjunto representan un cuatro de la geografía del planeta, abordarán la prevención y lucha contra la migración ilegal, la readmisión y el retorno voluntario a los países de origen.

También estudiarán la reintegración o migración legal, con acento en la migración económica, precisa también la Presidencia checa, sobre un encuentro que ofrecerá espacio para reuniones bilaterales. EFE

gm/ll/pddp

(c) Agencia EFE